Autor

Rosario, Santa fe, Argentina
La seccional decima se encuentra ubicada en la zona norte de Rosario especificamente en la calle Freyre 754

lunes, 29 de septiembre de 2008

* Historia del Partido Socialista

El 28 y 29 de junio de 1896, un grupo de delegados de agrupaciones socialistas y gremiales encabezados por el "maestro" Juan B. Justo Galería de Foto: se reunieron en el local de la agrupación alemana "Vorwarts" en lo que fue el Congreso Constituyente del Partido Socialista, que coronaba el proceso organizativo del socialismo argentino cuyo origen se remonta a los primeros años de la década de 1890.
En aquellas históricas jornadas se aprobaron la Declaración de Principios, el Estatuto y el Programa Mínimo de la nueva
agrupación de los trabajadores, que funda en nuestro país la acción política independiente de la clase obrera, constituyéndose en el hito fundamental de la historia del proletariado argentino.
En el primer programa partidario ya se planteaban reivindicaciones que tardaron décadas en corporizarse en leyes:
- Jornada laboral de 8 horas para adultos, de 6 para jóvenes entre 14 y 18 años, y prohibición del trabajo industrial a menores de 14 años, además del descanso obligatorio de 36 horas contínuas por semana.
- A igualdad de trabajo igual remuneración entre los sexos.
- Reglamentación higiénica del trabajo industrial, con limitación del trabajo nocturno a los casos indispensables, y prohibición del trabajo de las mujeres donde se haga peligrar su maternidad o ataque a la moralidad
- Responsabilidad de las patronales en los accidentes de trabajo y la creación del fuero laboral.
- Abolición del impuesto al consumo e instauración del impuesto progresivo sobre la renta.
- Instrucción laica y obligatoria para todos los niños hasta 14 años, con cargo al Estado de la manutención de los mismos, cuando fuere necesario.
- Voto secreto y universal para todas las elecciones.
- Autonomía Municipal.
- Jurados elegidos por el pueblo para toda clase de delitos.
- Separación de la iglesia del estado.
- Supresión del ejército permanente.
- Abolición de la pena de muerte, y revocabilidad de los representantes electos, en caso de no cumplir el mandato de sus electores.
El Partido Socialista, que encontraría su centro ideológico y político en la figura de Juan B. Justo, encarnó -en palabras de José Aricó- el "proyecto más coherente de nacionalización de las masas, de incorporación de los trabajadores a la vida nacional y de construcción de una democracia social avanzada". El socialismo intentaba así encarnar la modernización democrática y la transformación social, en una proyecto de sociedad en que ambos valores se entrelazaran en caminos simultáneos.
Nacía así la primera organización política moderna de la República Argentina, decidida a representar a la nueva clase que emergía de las entrañas del sistema capitalista, a preparar su emancipación del yugo explotador y a fundar un nuevo orden económico y social.
La fundación del Partido Socialista no sólo significó el surgimiento de la primera organización política del proletariado, sino también el punto de arranque del proceso de formación de los modernos partidos políticos en Argentina. El Partido Socialista es así el primer partido moderno de la Argentina, antítesis de la "política criolla", y que tuvo además -como señala Juan Carlos Portantiero- el mérito de haber colocado en el horizonte ideológico de la política argentina el tema de la justicia social.
El predominio socialista era el resultado de la maduración de las condiciones de la explotación capitalista en la Argentina. La década de 1890 había entregado a la historia argentina un nuevo esquema de clases, con el que emergía el nuevo sustrato social con base en el cual la transformación de la sociedad se tornaba un objetivo posible.
Demostrando su aguda percepción de las nuevas características que adoptaba la sociedad argentina, Justo escribía en el primer editorial de La Vanguardia en abril de 1894: "Este país se transforma (...), junto con esas grandes creaciones del capital, que se ha enseñoreado del país, se han producido en la sociedad argentina los caracteres de toda sociedad capitalista".
Los socialistas imprimirán desde entonces una impronta decisiva sobre la clase obrera, sobre la política y la sociedad argentina, a través de una vasta actividad política, cooperativa, sindical y cultural, que quedará plasmada en la saga fundacional que emprenderá Justo desde finales del siglo XIX: el periódico La Vanguardia, en 1894; la Sociedad Obrera de Socorros Mutuos, en 1898; la Sociedad Luz, en 1899, para culminar en 1905 con la Cooperativa El Hogar Obrero.
En una recordada conferencia de 1902 Justo nos dará una definición del socialismo que guiará a varias generaciones: "El socialismo es la lucha en defensa y para la elevación del pueblo trabajador, que, guiado por la ciencia, tiende a realizar una libre e inteligente sociedad humana, basada sobre la propiedad colectiva de los medios de producción".
Cuando recién alumbraba la primera década del siglo, y las luchas obreras crecían acompañadas por la represión brutal del régimen oligárquico, el Partido Socialista logrará en 1904 su primer triunfo electoral en la persona de Alfredo Palacios, el primer legislador socialista de América, que sintetiza el esfuerzo creador de los parlamentarios socialistas, quienes mediante iniciativas y proyectos alumbraron el Nuevo Derecho en la República Argentina. La aprobación de leyes como del descanso dominical, y la protección del trabajo de mujeres y niños darían nacimiento y andamiaje jurídico al Nuevo Derecho que surgía en la República Argentina.
La lucha por los derechos políticos llevó a que en 1912 se sancionara la ley Sáenz Peña, que impuso el voto universal, secreto y obligatorio, poniendo fin a décadas de fraude. A partir de entonces el Parlamento argentino será testigo de la presencia de destacados socialistas, gigantes del pensamiento y de la acción.
En 1912, en las primeras elecciones en Capital Federal, bajo la ley Saénz Peña, fueron electos Diputados Nacionales Juan B. Justo, Alfredo L. Palacios, obteniendo en promedio más de 25.000 votos, aproximadamente el 20 %.
En 1913 ingresaron a la Cámara de Diputados dos socialistas más: Nicolás Repetto y Mario Bravo, elegidos por un año para completar sendos períodos que habían quedado truncos. El Partido Socialista obtenía, además, por primera vez, una banca en el Senado de la Nación, que habría de ocupar Enrique del Valle Iberlucea.
El 22 de Marzo de 1914 el Partido Socialista logró un histórico triunfo en la capital de la República. Fueron elegidos diputados: Repetto, Bravo, De Tomasi, F. Cúneo, Ángel M. Giménez, Zaccagnini, y E. Dickmann. Los diputados socialistas eran nueve; luego se redujeron a seis en los años 1918-1919. Empezaba a dar sus frutos también la experiencia del ejercicio del poder a nivel municipal, que el Partido Socialista había iniciado en 1914 en el Chaco, donde es electo con el 49% de los votos, Juan Govi, primer concejal socialista de esa provincia. Luego, el 14 de noviembre de 1915, el Partido obtuvo el 66% de los votos, ingresando todos los candidatos socialistas: Jesús Alonso, Carlos Diez, Juan Govi y Alfredo Guerrero. A Govi le correspondió la presidencia y a Guerrero la vice del Concejo. Esta experiencia se amplía al territorio bonaerense, a principios de los años veinte.
A partir de 1920, año en que el socialismo contaba con diez bancas, la representación socialista aumenta constantemente, llegando a contar con 19 diputados en los años 1928-1929. Con la escisión del "socialismo independiente" se reduce considerablemente su presencia en el Parlamento, y para 1930 Repetto era el único representante socialista.
Por esos años, las mujeres socialistas encabezadas por Alicia Moreau llevaron adelante la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres en nuestro país. El 4 de Agosto de 1903, se integra la primera mujer al Comité Ejecutivo Nacional del Partido: María Cupayolo; y el 4 de Julio de 1904, la segunda: Gabriela Laperrieri de Coni.
Al promediar la década del ?30, el Partido Socialista ganó un considerable número de bancas en el Congreso Nacional, alcanzando en 1932 la máxima representación parlamentaria de su historia: 43 diputados y dos senadores. El nùmero se redujo a 42 en 1935, y 25 en 1937.
Recuperando en el parlamento el papel que las escisiones les habían quitado, entre 1932 y 1943, tiene lugar el segundo gran impulso legislativo dado por el Partido Socialista en materia social. El Partido realiza una importante actividad "fiscalizadora", donde la oposición al régimen se torna más frontal, en particular con la denuncia del fraude, del cercenamiento de las libertades públicas y la investigación de los escándalos de corrupción. Sufre además de manera directa las consecuencias criminales de la década infame, empezando por el asesinato del diputado provincial cordobés José Guevara, perpetrado por matones fascistas en 1933.
Los socialistas lograron además en esos años su mayor influencia en el movimiento sindical. Luego de haber participado en la creación de la CGT en 1930, cinco años después logran el control de la misma al desplazar al sector sindicalista.
La crisis de los años ?30 produce una apertura en las filas partidarias, que se enriquecen con el ingreso de jóvenes formados por experiencias políticas o culturales como la Reforma Universitaria. Se incorporan al Partido Socialista, Carlos Sánchez Viamonte, Deodoro Roca, los hermanos Orgaz, Julio V. González, Alejandro Korn, Ernesto Giudici, entre otros. Además, se produce el reingreso al partido de Alfredo Palacios ?quien había renunciado en 1915-, que rápidamente se convierte en senador nacional.
A mediados de la década del ?40, el fenómeno peronista lograría capturar la realidad económica y social que emergía de la nueva industrialización, dejando progresivamente al socialismo al margen de las grandes convocatorias de masas y planteando además discrepancias en el interior del partido respecto a las tácticas que debían emplearse frente a los acontecimientos políticos nacionales.
En 1958 luego de un conflictivo Congreso partidario realizado en la ciudad de Rosario, el Partido Socialista se fractura, dando lugar a dos agrupaciones a las que la justicia electoral obligó a identificarse a través del agregado de un aditamento al nombre partidario.
Nacieron entonces el Partido Socialista Argentino (Alfredo Palacios, Alicia Moreau de Justo, José Luis Romero, entre otros) y el Partido Socialista Democrático (Nicolás Repetto, Juan A. Solari, entre otros).
Mientras el Partido Socialista Democrático se caracterizará por su relativa estabilidad organizacional, el Partido Socialista Argentino se caracterizó desde el comienzo por una cierta heterogeneidad interna que no tardaría en estallar. Su grupo más juvenil, influenciado por la experiencia de la Revolución Cubana, será el sostén de la candidatura a Senador de Alfredo Palacios, quien se impone en las elecciones de 1961. Poco después se produce la expulsión de un grupo que constituyó el Partido Socialista de Vanguardia, que se fraccionó posteriormente en Partido de Vanguardia Popular (auto disuelto en 1972 para ingresar al justicialismo) y Partido de Vanguardia Comunista. Otra escisión tendrá lugar en 1966, cuando un grupo expulsado de la agrupación confluyó junto a grupos trotzkistas en el Partido Socialista de los Trabajadores.
En 1972, una fracción del Partido Socialista Argentino, junto al Movimiento de Acción Popular ?MAPA- de Guillermo Estévez Boero y Ernesto Jaimovich, el Grupo Evolución, y Militancia Popular, crearon el Partido Socialista Popular (PSP). El golpe militar de 1976 encontrará al PSP dividido en dos secretarias: el PSP Secretaria García Costa y el PSP Secretaria Estévez Boero. En las internas partidarias de 1982, Estévez Boero vence a García Costa, convirtiéndose en el secretario general de la agrupación. De esta forma, el grupo proveniente del movimiento universitario consolidaba su predominio partidario. En 1989 el PSP comienza una larga y fructífera trayectoria al frente del gobierno municipal de Rosario ?la segunda ciudad del país-, y en septiembre de 1992, en Berlín, se incorpora como miembro pleno de la Internacional Socialista que había sido fundada en Frankfurt en 1951.
En mayo de 1975, se constituyó en una reunión realizada en Avellaneda la Confederación Socialista Argentina ?liderada por Alicia M. de Justo-, con la clara intención de superar las divisiones. En 1981 se constituye la "Mesa de Unidad Socialista" que logra alinear a la Confederación Socialista Argentina, al PSP y el Partido Socialista del Chaco, ratificando como raíz histórica y doctrinaria la Declaración de Principios de 1896 que fuera redactada por Juan B. Justo. Desde 1983 estos sectores confluye electoralmente, y en 1985 se suma el Partido Socialista Democrático, constituyéndose la Unidad Socialista.
En 1987, de la mano de Guillermo Estévez Boero, el socialismo retornaba tras veinticinco años de ausencia al Congreso de la Nación. Pocos años después se le sumaría Alfredo Bravo, en lo que sería ya el comienzo de una nueva etapa parlamentaria en el seno del socialismo. En el año 2003, el socialismo retornaba además al Senado de la Nación tras 42 años de ausencia: Rubén Giustiniani ocupa por primera vez una banca socialista en el Senado en representación de una provincia del interior del país.
Después de 44 años de divisiones y de rupturas, el Partido Socialista logra en el 2002 su unidad, comenzando a recorrer un camino de crecimiento que la historia juzgará en el futuro.

Aniversario del fallecimiento de Juan B. Justo
Se realiza una breve síntesis sobre la vida y obra de este sobresaliente Doctor que introdujera en nuestro país las prácticas antisépticas en las operaciones quirúrgicas, fue el primer traductor al castellano de El Capital de Marx y quien fuera fundador del Partido Socialista en Argentina y de su órgano de prensa, La Vanguardia

48º Aniversario del fallecimiento de Alfredo L. Palacios
Homenaje a quien fuera el primer legislador socialista de Latinoamérica y un uno de los mas grandes parlamentarios del continente. Precursor del Nuevo Derecho, hombre de principios, de coherencia con sus ideales y que además fuera Decano de las Facultades de Derecho de la UBA y La Plata.

Aniversario del fallecimiento de Alicia Moreau de Justo
Militante y luchadora por los derechos de los trabajadores, de los excluidos y de las mujeres, creo bibliotecas y sociedades de fomento, fue cofundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, un símbolo del Partido Socialista y una luchadora por la Unidad del mismo.

Aniversario del fallecimiento de G. Estévez Boero
Fue uno de los máximos exponentes contemporáneos de la Reforma de 1918, fue Presidente de FUA en 1959, fundador del Movimiento Nacional Reformista en 1960, ferviente defensor y luchador por la democracia, fue Legislador Nacional y dedico su vida a la construcción de un Partido Socialista que hundiera sus raíces en la realidad nacional.

Alfredo Bravo
Aquí encontraras un homenaje a quien fuera el principal valuarte en la creación de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), cofundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Funcionario y Legislador nacional, y por sobre todas las cosas un gran referente y militante socialista del Siglo XX.

Reforma Universitaria
Documento realizado por la Mesa Nacional del MNR con motivo de homenajear y profundizar en el conocimiento de lo que fuera el movimiento político mas trascendente de Argentina en el Siglo XX. El mismo tuvo un alcance continental y mundial.

1º de Mayo
“Pobre cosa es el orgullo de poseer las maquinas mas modernas, la técnica mas perfeccionada, si no cuidamos al hombre; si no cultivamos su personalidad, que es un valor absoluto”. Alfredo Palacios; homenaje y conmemoración del Día de los Trabajadores en todo el mundo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

* Espacio Juventud

Los Eneros

¿Qué son los Eneros? Enero 2008
Aquí vas a poder conocer lo que son los Campamentos Nacionales de la Juventud, mejor conocidos como Eneros y que se realizan año a año durante los primeros días de enero en diferentes lugares del país, y que fueron ideados a partir de las Tolderías uruguayas...

¿Que son los Eneros?
Desde hace 19 años la Juventud de nuestro Partido, entonces el PSP, ahora el PS, viene realizando los Campamentos Nacionales, de la Juventud, mejor conocidos entre nosotros como “ENEROS”. Estos campamentos fueron ideados a partir de las “Tolderías” uruguayas, espacio de encuentro que los y las jóvenes socialistas uruguayos realizaban en diferentes lugares del hermano país.
Fue así que en el año 1990 se realizó el primero de nuestros campamentos, el cual reunió a muchas compañeras y compañeros jóvenes socialistas de todo el país con el objetivo de lograr conjugar la formación política con la idea de pasar unas “vacaciones diferentes”. Estos Eneros, desde sus comienzos hasta hoy, significan la materialización de nuestras ideas al permitir recorrer y conocer la diversidad territorial, social, cultural, histórica y política que nuestro país posee, o por lo menos generar un primer acercamiento.Es por esto que los lugares que se han elegido para realizar los campamentos han sido siempre diferentes. En el año ’90 se realizó en Villa Rumipal (Córdoba), en el ’91 en los Palmares de Colón (Entre Ríos), en el ’92 en Mar Chiquita (Buenos Aires), en el ’93 en San Agustín del Valle Fértil (San Juan), en el ’94 en Bariloche (Río Negro), en el ’95 en Campo Quijano (Salta), en el ’96 en Viedma (Río Negro), en el ’97 en Puerto Rico (Misiones), en el ’98 en Pehuen-Có (Buenos Aires), en el ’99 –y para conmemorar el 10º aniversario de los Eneros-, se volvió a realizar en Villa Rumipal, en el 2000 en Amaicha del Valle (Tucumán), en el 2001 en Tunuyán (Mendoza), en el 2002 en Arroyo Urquiza (Concepción del Uruguay, Entre Ríos), en el 2003 en Arenas Verdes (Necochea, Buenos Aires), en el 2004 en Carcarañá (Santa Fe), 2005 Camping la Toma Vieja de Paraná (Entre Ríos), 2006 Camping “La Florida” en Trapiche (San Luis), 2007 Camping Club Viales, Rincón (Santa Fe) y 2008 Camping Comunal, Romang (Santa Fe).


La intención es que los distintos lugares del país que se visiten, lejos de ser “turísticos” en sentido tradicional, conserven más fuertemente la impronta de la realidad sociocultural de la zona, sin que ello impida la diversión. Por ello se realizan excursiones y jornadas en distintos lugares significativos de las regiones que visitamos.
La tradición de los Eneros es mucho más que la de unas vacaciones, sino que es un acto político: por un lado, para encontrar un espacio de convivencia y formación entre las y los jóvenes del Partido, y por el otro, para que nuestra organización política pueda conocerse en distintas regiones del país a través de lo más genuino que tenemos, nuestra militancia. Por ello en la mayoría de ellos hemos realizado actividades políticas como volanteadas, marchas, actos y homenajes, etc.

Además, los Campamentos son espacios para expresar la solidaridad: realizando colectas, jornadas de labores voluntarias en organizaciones, centros barriales, escuelas, pintando, limpiando, en definitiva, construyendo lazos fraternos con organizaciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida desde otros espacios no partidarios.
Los Eneros proporcionan también un lugar de encuentro con otras organizaciones políticas nacionales de jóvenes, en un intento por lograr el entendimiento mas allá de las diferencias, o incluso, en ciertos casos, la construcción de espacios comunes de trabajo político, ya sea dentro o fuera del plano electoral.
Asimismo, hemos tenido la posibilidad, en cada campamento, de contar con la presencia de compañeras y compañeros de los partidos socialistas de América Latina -fundamentalmente de Uruguay y Chile- e incluso del mundo, a través de los lazos que nuestra juventud viene construyendo desde hace tiempo en la Internacional Socialista de Jóvenes (IUSY).

Nuestros Eneros son y serán espacios de formación política y de práctica de los valores socialistas por los que las compañeras y compañeros jóvenes luchamos todos los días durante todo el año. Encuentros en los que la solidaridad, el compromiso, la camaradería, y por supuesto, también la diversión, tienen terreno fértil para profundizarse.
Los ENEROS son, en fin, el intento por sintetizar –en el breve lapso de una semana- quiénes somos, para luego volver a nuestras regiones de militancia tratando de incorporar un dato más, un valor más, una síntesis más, una experiencia más. Y son un gran triunfo de la organización colectiva, ya que se hacen posible cada año con el esfuerzo compartido de las compañeras y los compañeros en el armado, en la realización, en la limpieza, la cocina o los grupos recreativos, en la colecta económica solidaria a través de actividades para tratar que nadie se quede afuera por la situación social.
Por eso los ENEROS tienen la fuerza de la juventud, pero las raíces profundas de nuestros valores y nuestra historia. Porque son un acto de compromiso y militancia, por eso se mantienen a pesar de la dura realidad del país, a pesar de nuestras propias limitaciones, porque es un jalón más en la construcción de un país distinto: con solidaridad e igualdad, con convivencia y con paz.

Enero 2008
Discurso del compañero Hermes BinnerGobernador de la Provincia de Santa Fe

Discurso del compañero Rubén GiustinianiSenador Nacional - Presidente del Partido Socialista.

Discurso del compañero Miguel Lifstchitz Intendente de la ciudad de Rosario. Secretario General del Partido Socialista - Federación Santa Fe

Discurso de la compañera Vanesa OddiMiembro de la Mesa Provincial de la Juventud del Frente Progresista.

* Espacio Mujer

Este es el espacio especifico de Mujer del Centro Socialista de la Décima, en este momento esta en construcción y muy pronto estará actualizado.
La idea de este espacio es la actualización permanente, los comentarios serán aportes importantes, así que esperamos que nos escribas para ampliar todo lo que aquí se publique.
Un abrazo desde el Socialismo.

Tu Espacio de Mujer ! ! !

miércoles, 24 de septiembre de 2008

* 400.000 firmas por la Movilidad Jubilatoria YA!



Iniciativa Popular "MOVILIDAD PREVISIONAL YA" por el Senador Nacional Ruben Giustiniani

La seguridad social es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional, correspondiendo al Estado Nacional la responsabilidad ineludible de garantizar su otorgamiento.
El Congreso de la Nación debe por ello abordar de inmediato aquellas reformas a la legislación previsional que aseguren la restitución de las garantías constitucionales de protección de la ancianidad, de integralidad, y movilidad vulneradas por las reformas llevadas a cabo durante la década del noventa por los adalides del neoliberalismo que buscaron transformar la previsión social solidaria en un negocio privado de especulación financiera y ganancias extraordinarias para los banqueros.
Este sistema previsional que emergió durante los ’90 habría de consolidar una situación de elevada desprotección general en materia previsional. Más del 60% de los beneficiarios perciben la jubilación mínima, cuadro de situación que no es fruto de la casualidad, sino de las consecuencias que en términos de desfinanciamiento, reducción de la cobertura y regresividad distributiva ha generado el "negocio" de las AFJPs.
Ni los distintos mecanismos legales que pretendieron suplantar el principio de movilidad, ni los aumentos jubilatorios decretados por el Poder Ejecutivo Nacional, han podido recomponer los haberes de uno de los sectores más castigados de nuestra sociedad.
En este contexto, y con la intención de recomponer los ingresos de nuestros jubilados y pensionados, los invitamos a suscribir la presente iniciativa popular para que el Congreso Nacional, en concordancia con el principio de movilidad consagrado en nuestra Constitución Nacional, establezca un sistema de movilidad de los haberes del sistema previsional público adecuando con un criterio de justicia y razonabilidad los haberes de pasividad con las remuneraciones del activo.
Rubén Giustiniani

Senador Nacional

Presidente del Partido Socialista

martes, 23 de septiembre de 2008

* Rechazo en la Cámara de Diputados a la violencia en el Congreso del PS

Diputadas y Diputados de diversas bancadas promueven un Proyecto de Declaración para que la Cámara de Diputados repudie, tal como ocurrió en el Senado, los hechos de violencia contra el Partido Socialista, y que impidieron sesionar al IV Congreso Nacional Extraordinario.
La H. Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE

Expresar su más enérgico repudio a las acciones violentas desplegadas por un grupo de personas, las que impidieron la realización del IV Congreso Extraordinario del Partido Socialista el pasado 6 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires.

Laura Sesma -Diputada Nacional - Partido Socialista
PROYECTO DE RESOLUCIÓN

REPUDIO A LAS ACCIONES VIOLENTAS QUE IMPIDIERON LA REALIZACIÓN DEL IV CONGRESO EXTRAORDINARIO DEL PARTIDO SOCIALISTA. FUNDAMENTOS

Sr. Presidente

El pasado sábado 6 de septiembre, el IV Congreso Extraordinario del Partido Socialista debió ser suspendido a raíz de las acciones violentas desplegadas por un grupo de personas en el local de Costa Salguero donde estaba prevista la realización de dicho encuentro.

Al promediar la mañana, tres colectivos idénticos de color naranja estacionaron frente al mencionado establecimiento; descendiendo del primero de ellos personas que portaban banderas de la Federación Provincia de Buenos Aires del PS, identificadas con cintas rojas atadas a un brazo. De los siguientes, descendieron personas con palos cortos y del mismo tamaño, las que no contaban con identificación partidaria alguna pero a las que se les suministraba la mencionada cinta.

Al mismo tiempo, se hizo presente el Diputado Nacional Ariel Basteiro quien procedió a dialogar con quien estaba a cargo del personal de Prefectura apostado fuera del local, el que condujo al Diputado por entre el publico ubicado en la vereda, abriéndole paso no sólo al diputado sino al grupo de personas que había descendido ya de los colectivos.

Estas personas comenzaron a empujar y presionar sobre las puertas de vidrio del local hasta su ruptura; ingresando en estampida al interior del mismo, profiriendo insultos hacia el partido y sus autoridades, empujando a quienes estaban acreditando y tumbando las mesas previstas para ello. Asimismo, procedieron al arrebato y/o destrucción de material partidario disponible en el acceso.

Mientras, otros manifestantes habían quedado apostados en la vereda en compañía de Oscar González.

El momento de mayor tensión se produjo cuando los manifestantes comenzaron a golpear con los palos cortos que portaban y las sillas del lugar a quienes se encontraban conteniendo la valla que separaba a los violentos del centenar de congresales que, dentro del salón, observaban desconcertados y en silencio el desarrollo de los acontecimientos; y sobre los que arrojaron ceniceros cilíndricos de gran porte y peso y una bengala.

Como resultado de estos actos de violencia, algunas personas sufrieron lesiones. Afortunadamente, y a pesar de la persistencia y carácter de las agresiones, no hubo respuesta similar de parte de los asistentes al congreso quienes se mantuvieron en calma, lo que sin dudas evitó que estuviéramos lamentando consecuencias peores.

De esta manera, poco más de medio centenar de individuos, interrumpieron la hasta ese momento normal acreditación de congresales bajo supervisión de cinco veedores de la Justicia Electoral. Cuando se decidió la suspensión del encuentro -medida adoptada para evitar mayores incidentes- ya se habían acreditado 386 congresales, incluidos algunos identificados con cintas rojas, sobre un total de más de 600.

El objetivo de los agresores era evidente: sembrar el temor e impedir la democrática deliberación del Congreso Socialista cuyo temario incluía la modificación de la Carta Orgánica Partidaria y la situación de la Federación de Provincia de Buenos Aires, distrito en el que los dirigentes mencionados han actuado contraviniendo las decisiones políticas de los máximos órganos del PS y, con ello, incurriendo en grave inconducta partidaria.

En lugar de dirimir las diferencias políticas mediante la argumentación y respeto de las reglas de juego propios de una organización democrática como lo es el Partido Socialista y sus instancias de decisión; este grupo, entre los que se encontraba gente de dudosa filiación partidaria, optó por una premeditada violencia verbal y física.

La apelación a la fuerza para la imposición de las ideas, forma parte de un pasado que los argentinos deseamos dejar atrás. La humanidad toda repudia esta metodología cuya superación es el triunfo de la democracia como mecanismo para resolver los conflictos entre valores e intereses contrastantes sin necesidad de recurrir a la violencia.

Para los socialistas, con 112 años de herencia ética e ideológica y un compromiso irrenunciable para con la democracia y la igualdad, hechos como el descrito requieren cuanto menos de nuestro más enérgico repudio, aún cuando no hubiésemos sido los agredidos como en este caso.

Lamentablemente, la cobertura que los medios de comunicación han dado al violento ataque no ha discernido con claridad entre agresores y agredidos. El propio Diputado Basteiro, mientras arengaba a este grupo de violentos, concedía notas a la prensa en la que pretendía excusarse afirmando que se había tratado de una disputa a golpes entre dos sectores.

Numerosos registros fotográficos y testimoniales ponen de manifiesto que hubo sólo un grupo hostil. Adjuntamos al presente algunas fotografías esclarecedoras.

No es de extrañar que se haya pretendido desvirtuar la realidad; ya decía Juan B. Justo en Teoría y Práctica de la Historia que “en Política se miente, en Política se mistifica y aún se simula el error, cuando se tienen privilegios que defender o apetitos que puedan satisfacer merced a la ignorancia y el engaño de los otros.”

Más allá de las acciones judiciales correspondientes, entendemos que resulta fundamental que esta H. Cámara de Diputados condene, a través de un enérgico repudio, los relatados hechos de violencia reñidos con la conducta democrática y la dignificación de la política para con las que los militantes de un partido político debemos asumir un compromiso irrenunciable.

Nota:Información bajada de la página oficial del Partido Socialista http://www.partidosocialista.org.ar/PS/index.php

* El Senado rechazó los actos de violencia contra el Partido Socialista

Con el apoyo de todas las bancadas, se aprobó en el Senado de la Nación una cuestión de privilegio planteada por el senador Rubén Giustiniani (PS), contra el Vicejefe de Gabinete de la Nación, Oscar González, por los violentos hechos protagonizados por un grupo de personas que llegaron junto al funcionario e intentaron ingresar por la fuerza al predio de Costa Salguero donde se iba a realizar el Congreso Extraordinario del Partido Socialista.

Giustiniani describió cómo González y el diputado kirchnerista Ariel Basteiro, arribaron al pabellón 6 de Costa Salguero acompañados por un grupo de personas que bajaron de micros con palos e irrumpieron en el salón en forma violenta, provocando rotura de instalaciones y agresiones hacia los 400 delegados que ya habían ingresado al salón, incluso contra los cinco veedores de la justicia encargados de controlar que las acreditaciones se realizaran correctamente.

El jefe del bloque de Senadores del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, señaló que “rechazamos toda manifestación de violencia que es la negación del dialogo en la construcción, la negación de la armonía en la búsqueda del debate, la negación del consenso y de lo que significa en la Argentina fortalecer la vida de los partidos políticos como elemento central para que exista un sistema democrático fuerte”.

Los legisladores María Eugenia Estensoro y Samuel Cabanchik expresaron la solidaridad de la Coalición Cívica con el socialismo y advirtieron que “es evidente que se trata de un grave avasallamiento de la democracia y del derecho a la independencia de una fuerza política, en este caso del socialismo, frente al régimen de turno”. Ambos senadores señalaron que “los actos vandálicos que impidieron la continuidad de la reunión socialista ya han sido denunciados a la justicia y deben ser investigados a fondo”, y agregaron que “no hay que dejar sin esclarecer las responsabilidades de funcionarios del gobierno nacional que participaron de modo flagrante en los hechos denunciados, ni la causa que motivó la pasividad absoluta de las fuerzas del orden presentes en el lugar, en este caso la Prefectura, que permitió actuar a los agresores a su antojo como si se tratara de una zona liberada”.

Por su parte, el jefe de la bancada de la UCR, Gerardo Morales, manifestó la “solidaridad” de su bloque “con el Partido Socialista ante las agresiones sufridas el pasado sábado”, términos en los que también se refirió el senador del Frejuli, Adolfo Rodríguez Saa.

lunes, 22 de septiembre de 2008

* Programa de Accion 2008

Septiembre:

  • Charla:
"Movilidad previsional", los derechos de las/os jubiladas/os
y pensionadas/os no pueden esperar. Proyecto del Ingeniero Ruben Giustiniani



Octubre:

  • Charla: "Bun de la construcción". Panelistas: Arquitectas Marcela Nicastro y Rossana Fernandez. Graduadas/os del Partido Socialista.


  • Charla: "Socialismo y Movimiento Cooperativo en Argentina." Panelista: CPN Patricia Giustiniani, Graduadas /os del Partido Socialista.

Diciembre:


  • Charla: "Realidad Política Argentina". Aspectos Económicos: Distribución del Ingreso. Panelista Lic. en Economia Guillermo Peinado Graduadas/os del Partido Socialista

Nota: Todos los datos que posee esta agenda están sujetos a disponibilidad, para tener fechas y horarios comuniquese por correo electrónico a centro.socialista10rosario@gmail.com ò ps10rosario@yahoo.com.ar , o en nuestro local partidario en calle Freyre 754 los miércoles a las 20:15hs.

Todos los viernes a las 18:30 hs. no te pierdas el taller de guitarra en nuestro local...

* Almerzo Socialista, fotos del discurso de Ruben Giustiniani

Para ver más fotos hacé Clic aquí.

La imagen que estamos viendo a la izquierda, es la del Presidente de nuestro Partido Socialista Ruben Giustiniani, compartiendo un nutrido discurso; donde expresa reconocimiento a los maestros en su día, recuerda los 18 años de gestión del Socialismo en Rosario, basado en la equidad y solidaridad, también se refirió a la agenda política pendiente en Argentina, como tarea principal del Partido Socialista unido; pronunciado en el almuerzo del Centro Socialista Seccional 1oª de Rosario realizado el 14 de septiembre de 2008 en el club Fortín Barracas de barrio Alberdi.
Este almuerzo tuvo una concurrencia de un poco más de 600 personas, entre compañeros/as de otros centros, compañero/as de la décima, allegados /as, amigos/as, etc.
Por este medio agradecemos a todos/as los/as que apoyaron la iniciativa y desde ya quedan todos/as invitados/as a realizar comentarios de la actividad por este medio.
Nuestro Secretario General Daniel Galvez reconoce y destaca a todas las compañeras y todos los compañeros de la Seccional por la militancia caracterizada por el desinterés, esfuerzo, sacrificio y entusiasmo para la concreción de esta actividad. propone seguir trabajando de la misma forma para la puesta en práctica del programa de acción 2008 de nuestra seccional.