Autor

Rosario, Santa fe, Argentina
La seccional decima se encuentra ubicada en la zona norte de Rosario especificamente en la calle Freyre 754

jueves, 11 de noviembre de 2010

Comunicado de prensa

"EL GOBIERNO NO QUIERE NINGUNA LIMITACIÓN"

El senador socialista Rubén Giustiniani, sostuvo, hoy, que el bloque oficialista en la Cámara Alta no bajo al recinto porque el tratamiento de los superpoderes era a “suerte o verdad: si perdían se terminaba la distribución discrecional del presupuesto”.

Giustiniani realizó estas declaraciones luego que fracasara la sesión en la Cámara de Senadores donde el oficialismo había propuesto tratar el proyecto de ley por el cual se sustituye el art. 37 de la ley nº 24156 de administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional, conocido como superpoderes.
“Hoy quedó claramente demostrado que el Frente para la Victoria no quiere ningún tipo de limitaciones. Al tiempo que recordó que “el año pasado, el gobierno defendió esta iniciativa que pone límites a las transferencias de partidas presupuestarias”, finalizo el legislador santafesino.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EL PS RECHAZARA EL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2011

La Mesa Directiva Nacional del Partido Socialista, presidida por el senador Ruben Giustiniani, dio a conocer un documento donde se expresa el rechazo del PS al proyecto de Ley de Presupuesto 2011 enviado por el Poder Ejecutivo Nacional a la Cámara de Diputados de la Nación.
Del encuentro, realizado esta tarde en la sede del PS en la Ciudad de Buenos Aires, participaron además los diputados nacionales Mónica Fein -presidenta de bloque- y Lisandro Viale; Carlos Roberto (Secretario General), Lucrecia Aranda (Secretaria Adjunta), y los integrantes de la Mesa Directiva: Juan Carlos Zabalza, Verónica Gómez, Marcelo Hadad, Julián D'Angelo, Rodolfo Succar, Carlos Nivio y Eduardo Cañas.

DOCUMENTO COMPLETO:

EL PARTIDO SOCIALISTA ANTE EL PRESUPUESTO 2011

El Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2011 expresa la subestimación de las variables macroeconómicas transformando la Ley de Presupuesto en un esquema construido sobre estimaciones irreales, cuyo principal objetivo es disminuir los recursos públicos para posibilitar un manejo discrecional de los mismos, vía ampliaciones presupuestarias, superpoderes y decretos de necesidad y urgencia.

El desconocimiento oficial del problema inflacionario impacta negativamente en los sectores más vulnerables porque la evolución del gasto social prevista por el Gobierno se ubica muy por debajo de la inflación que se registrará realmente durante el 2011 y, además, se niega la implementación del 82% móvil, mientras los intereses del Fondo de Garantías del ANSES se van a usar para financiar otras erogaciones.

Se mantiene la misma estructura impositiva regresiva donde los ingresos indirectos al consumo como el IVA es el principal pilar de recaudación y se posterga el federalismo insistiendo en un centralismo fiscal que concentra los recursos en la Administración Nacional en desmedro de las provincias.

El Poder Ejecutivo Nacional acepta en sus previsiones que la recaudación total para el año que viene ascenderá a $ 492.178 millones de los cuales solo se remitirán a las provincias $ 98.612 millones en concepto de coparticipación, y $ 21.130 millones por otras transferencias, es decir el total transferido asciende a un 24,32% muy lejos de la garantía establecida del 34% en la ley de coparticipación. Así, todos los gobiernos resultan fuertemente dependientes en términos financieros y consecuentemente políticos del gobierno nacional, lesionando de manera inconcebible el principio de autonomía.

Tampoco el actual presupuesto contempla las previsiones necesarias para un desarrollo de las universidades nacionales de acuerdo a las actuales necesidades.

Por estas razones el Socialismo rechazará el proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2011 presentado por el gobierno nacional y seguirá insistiendo con sus propuestas que concreten un país más justo e igualitario.

9 de noviembre de 2010.

viernes, 22 de octubre de 2010

GIUSTINIANI PIDE EXPLICACIONES AL GOBIERNO SOBRE EL ACCIONAR DE LA POLICÍA FEDERAL

El senador socialista Rubén Giustiniani, exigió al Ejecutivo Nacional a que “brinde precisiones sobre el accionar de la Policía Federal Argentina durante los gravísimos incidentes de ayer en terrenos del Ferrocarril Roca y zonas aledañas”, que culminaron con el asesinato de Mariano Ferreyra y varios heridos de gravedad.


Giustiniani justificó su pedido señalando que “una vez más las sospechas sobre ‘zonas liberadas’, y pasividad y/o connivencia policial ante hechos de violencia gravísimos, se ciernen sobre las fuerzas policiales que deberían estar encargadas de garantizar la seguridad de los ciudadanos, por ello es necesario que los responsables políticos ejerzan un férreo control sobre las fuerzas de seguridad, velando para que estas cumplan su rol legal, y evitando que se conviertan en una amenaza más para la convivencia democrática”.
A través de un pedido de comunicación presentado hoy en el Senado, Giustiniani requiere información sobre “si la Policía Federal tenía conocimiento de que un grupo de trabajadores despedidos de empresas contratistas del Ferrocarril Roca realizaría una protesta en la estación Avellaneda, y si contaba con algún tipo de información que alertara sobre un potencial enfrentamiento con grupos vinculados a la Unión Ferroviaria ”, y además pidió que se dé conocimiento al “protocolo de intervención de la Policía Federal en caso de protestas y manifestaciones sobre las vías y demás zonas ferroviarias de jurisdicción federal, y detalles del operativo diseñado y implementado durante la jornada, en especial, cantidad y tipo de efectivos y móviles apostados, y órdenes impartidas antes y durante los hechos de violencia acaecidos”.
El legislador santafesino exige explicaciones respecto a porqué “los efectivos de la Policía Federal no procedieron a la detención de los integrantes de la patota que con piedras y demás objetos contundentes procuraba desalojar las vías del ferrocarril”.

miércoles, 20 de octubre de 2010

EL SOCIALISMO IMPULSA UNA CONSULTA POPULAR VINCULANTE SOBRE EL 82% MÓVIL

Los bloques legislativos del Partido Socialista presentaron hoy en conferencia de prensa un proyecto de ley convocando a una consulta popular vinculante, “a fin de que el pueblo de la Nación se pronuncie respecto al proyecto de establecimiento de los haberes mínimos al 82% móvil del Salario Mínimo Vital y Móvil, y la recomposición de haberes”, estableciéndose además en la iniciativa la forma de financiamiento del incremento. En caso de aprobarse este proyecto la consulta popular tendrá lugar el último domingo del mes subsiguiente al de la sanción de la presente ley.

Los bloques encabezados por el senador Rubén Giustiniani y la diputada Mónica Fein destacaron que “el debate sobre el sistema previsional argentino, y la fijación de las prioridades para la utilización y el destino de los fondos del mismo, es una de las cuestiones pendientes. Por eso entendemos que la convocatoria a una consulta popular puede contribuir a situar el debate en su verdadera dimensión”.

Giustiniani afirmó que “en caso de aprobarse la ley no podrá ser vetada por el Ejecutivo, sino que va a ser la ciudadanía en las urnas la que va a decir si está de acuerdo o en desacuerdo con la aplicación del 82% del Mínimo, Vital y Móvil, y con la adecuación de las restantes jubilaciones a la escala Badaro, proponiendo además un financiamiento que incluye el reintegro de las contribuciones patronales de las grandes empresas”.

La diputada Fein resaltó que “para poder superar esta verdadera contradicción que se genera al tener una Anses rica y jubilados pobres, contamos con fondos propios del sistema previsional y fondos del superavitario presupuesto nacional, fuentes de financiamiento ya existentes y otras fuentes que pueden crearse a tal efecto como las planteadas en este proyecto y en otros proyectos presentados por los bloques parlamentarios del PS, y que no sólo haría posible cumplir con lo proyectado sino que lo tornaría sostenible en el tiempo”. Allí, Fein señaló que “sólo con la restitución de los aportes patronales para las grandes empresas a los niveles anteriores a 1993, podrían recaudarse –siempre en base a los números del último presupuesto- aproximadamente 19.000 millones de pesos con destino al sistema de seguridad social.”.
El senador santafesino concluyó afirmando que “es un proyecto totalmente viable, sería la primera vez desde el año 1994 que se aplica la consulta popular y nos parece un debate importante, planteado como una política de Estado, estableciendo que no puede haber jubilados pobres en la Argentina”.
En la conferencia de prensa realizada en el edificio anexo de la Cámara de Diputados estuvieron presentes, además, los diputados nacionales Socialistas Lisandro Viale, Alicia Ciciliani y Miguel Barrios, el secretario general del PS, Carlos Roberto, y el legislador porteño Julián D’Àngelo.

Buenos Aires, 19 de octubre de 2010.

lunes, 18 de octubre de 2010

Giustiniani propuso una consulta popular para que la sociedad opine sobre el 82 por ciento móvil

Tras el veto presidencial al proyecto aprobado por el Congreso de la Nación que establece el 82 por ciento móvil para los jubilados y pensionados nacionales, el senador nacional, Rubén Giustiniani, propuso realizar una consulta popular. “El camino es una consulta popular para que la sociedad se expida a favor o en contra del 82 por ciento móvil”, sostuvo el legislador socialista.

Giustiniani señaló que con la decisión presidencial “se vetan las esperanzas y expectativas de cinco millones y medio de jubilados y pensionados" y reiteró que otorgarle a los jubilados un haber digno debe ser “una política de Estado” y “no una puja entre oficialismo y oposición”.

El senador hizo estas declaraciones durante un encuentro que mantuvo este sábado en el Centro de Estudios Universitarios, Políticos y Sociales "Igualdad Argentina".

Rosario, Sábado 16 de Octubre de 2010

jueves, 14 de octubre de 2010

Es Ley la creación del primer Parque Nacional en Santa Fe

La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley, en la sesión de hoy, la iniciativa que crea el Parque Nacional “Islas de Santa Fe” y que fue impulsada por el senador socialista Rubén Giustiniani. Se trata de un área de 2.900 hectáreas sobre la margen del Río Paraná en el departamento San Jerónimo.

La iniciativa instaura la creación del primer Parque Nacional en nuestro territorio “Islas de Santa Fe” y establece que los inmuebles fiscales provinciales correspondientes a las islas “Campo El Rico”, “Mabel” o “Chingolo”, “La Gallina”, “El Conscripto”, “El Lago”, “Del Medio” o “De Lillo”, “El Alisillar” y “Pajas Blancas” quedan sometidos al régimen de la Ley de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales.

La zona protegida abarca unas 2.900 hectáreas sobre la margen del Río Paraná cerca de la localidad Coronda, y su ingreso es a través de Puerto Gaboto, en la desembocadura del Río Coronda.

Al declarar el área como Parque Nacional se garantiza el cuidado de todo el ecosistema de las islas y la protección de la riqueza de su flora y fauna como carpinchos, nutrias y yacarés, y especies arbóreas como el sauce, el timbó, irupé y sangre de drago.

La iniciativa había sido aprobada por la Cámara Alta en mayo pasado y promovida en la Cámara Baja por la diputada socialista Mónica Fein.-

Fuente: Sitio Oficial de Ruben Giustiniani - Santa Fe - Argentina

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LA NACIÓN DISCRIMINA A SANTA FE EN EL REPARTO DE LOS RECURSOS

El senador socialista Rubén Giustiniani acusó al gobierno nacional de discriminar a Santa Fe en las partidas para obras públicas incluidas en el proyecto de presupuesto 2011 y en el reparto de los planes sociales y de vivienda. “Demostramos con números que Santa Fe es discriminada en la distribución de recursos”, señaló ayer el senador y presidente del Partido Socialista.

Según Giustiniani, en el presupuesto nacional del año próximo sólo hay previstas 27 obras para la provincia, para las cuales fue asignado el 4 por ciento del costo total. “Necesitaríamos 25 años para construir esas obras que están en el presupuesto”, explicó el senador. Una de las más emblemáticas es el puente Reconquista-Goya, proyectado desde hace años pero que aún no pasó de la etapa de estudio.

Mañana los legisladores nacionales del Frente Progresista darán un detalle de todas las obras presupuestadas y exigirán que la Nación contemple en el presupuesto 2011 las necesidades de la provincia. “No las contempla en la dimensión que los santafesinos necesitamos”, añadió Giustiniani. “Los legisladores santafesinos del Frente Progresista vamos a hacer un fuerte reclamo y vamos a trabajar en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados y del Senado para que estas obras se concreten”, aseguró.
Consultado sobre si el hecho de que 2011 sea un año electoral pudo haber influido en el reparto de recursos, el senador socialista respondió: “Voy a contestar con datos. El plan Argentina Trabaja para el año 2010 tenía una asignación presupuestaria de 1.500 millones de pesos. El 85 por ciento se está ejecutando en el conurbano bonaerense. Para Santa Fe, tenía asignados 119 millones. ¿Saben cuánto vino? Cero peso”.
Idéntico panorama pintó el socialista respecto del programa de viviendas Techo Digno: de los 19 millones de pesos asignados a Santa Fe, a la fecha no llegó nada. “Casualmente”, indicó con ironía el senador, lo mismo le ocurre a San Luis y Chubut: dos provincias con gobiernos opositores al kirchnerismo. “Son números contundentes y hablan del manejo político del gobierno en materia presupuestaria”, agregó Giustiniani.

“Estamos haciendo una evaluación sobre el impacto del presupuesto 2011 para la provincia. Vamos a hacer el reclamo histórico de siempre. Sabemos, y lo hemos demostrado en los últimos años, que Santa Fe pone mucho más de lo que saca. Demostramos con números que Santa Fe ha sido discriminada en la distribución de recursos”, continuó el senador nacional.

El ministro de Desarrollo Social había señalado, un mes atrás, que hay una decisión política de la Nación de no otorgar planes para Santa Fe.

Giustiniani coincidió: “Ellos dicen que las obras están presupuestadas, y es cierto. Pero se asigna sólo el 4 por ciento. Es importante que la sociedad escuche las dos campanas y haga su propia evaluación. Estamos hablando de hechos concretos: cero peso del programa Techo Digno y cero peso del plan Argentina Trabaja. La sociedad tendrá que sacar sus conclusiones”

FUENTE:  Sitio Oficial de Ruben Giustiniani - Santa Fe - Argentina

martes, 14 de septiembre de 2010

Finalizó en Rosario la primera audiencia pública por el 82 por ciento móvil

Ante un auditorio de más de 300 personas y con la presencia de los senadores nacionales Rubén Giustiniani (PS - Santa Fe), Alfredo Martínez (UCR - Santa Cruz), Nito Artaza (Acuerdo Cívico - Corrientes), María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica - Buenos Aires), Norma Morandini (Frente Cívico - Córdoba), Adriana Bortolozzi (PJ - Formosa), Graciela Di Perna (Frente para la Integración - Chubut) y Roy Nikisch (UCR - Chaco), concluyó la primera audiencia pública en la ciudad de Rosario.


Las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación se constituyeron desde las 11,30 en el Concejo Municipal de la ciudad de Rosario para debatir la aplicación del 82 por ciento móvil, proyecto que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. La jornada se extendió por más de 4 horas y contó con la palabra de unos 34 asistentes, además de las conclusiones de los senadores nacionales.

Participaron centros de jubilados, especialistas en previsión social, académicos, representantes de organizaciones sociales y sindicales, concejales, legisladores nacionales y provinciales. También estuvieron presentes el intendente de Rosario Miguel Lifschitz, el presidente del Concejo Municipal Miguel Zamarini y el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Di Pollina.

“Los números que estamos dando muestran que este proyecto es aplicable. No va a quebrar el país, no va a entrar el default, es una exageración de un gobierno que lamentablemente en un tema de esta naturaleza, a 5 millones y medio de jubilados y su familia, le está dando la espalda. No puede el oficialismo evadir sacar a los jubilados de la pobreza”, sostuvo el senador socialista Rubén Giustiniani, autor de la iniciativa que propone recomponer los haberes jubilatorios.

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Alfredo Martínez, explicó que el mecanismo de audiencia tiene como objetivo “recabar información” y “escuchar a aquellos que pueda aportar” sobre el tema. Según señaló Martínez, la idea es emitir dictamen el 5 de octubre y el compromiso es tratar el proyecto en el recinto el 13 de octubre.

Además, los senadores confirmaron que la próxima audiencia se hará el viernes en la Legislatura Provincial de Chubut, en Rawson.

La audiencia fue abierta a todo el público y, entre otros, disertaron Susana Romano (presidenta del Instituto Municipal de Previsión Social), Javier Ganem (Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR), Franklin Quagliato (docente de Derecho de la Seguridad Social de la UNR), Raúl Lamberto (diputado provincial del Frente Progresista), Enrique Gigena (Presidente de la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados Filial Rosario), Ernesto Sosa (Presidente del Centro de Jubilados y Pensionados Echesortu), Osvaldo Mangona (Centro de jubilados localidad de Funes), Gladis Norma Flilipovich (Centro de Jubilados de UNR), Rubén Álvarez (Centro de jubilados de Villa Constitución) y Norberto Soriano (Foro de la Tercera Edad).
Asimismo, enviaron adhesiones al proyecto de 82 por ciento móvil la Federación de Jubilados de Santa Fe, Club de Abuelos de Rufino, y los Centros de Jubilados y Pensionados Nacionales de Rafaela y Reconquista.

La audiencia se realizó en el recinto de sesiones del Concejo Municipal y, además, fue seguida por el público desde el salón Puerto Argentino de la institución.-

martes, 7 de septiembre de 2010

festejamos el día de la niñez en la 10ª ! ! ! ! !

... la pasamos muy bien...

HACE CLIK AQUI
Recibimos el apoyo incondicional de compañeros y compañeras de nuestro Centro Socialista como así también de cumpas de otros centros.
Lo más importante es que los niños y las niñas que participaron del festejo la pasaron muy bien y estaban contentisimos!!!
La juventud de 10ª agradece la colaboración y les envía un abrazo fraterno desde el Socialismo... ! ! !

miércoles, 28 de julio de 2010

El 82 % es aplicable si se toma la decisión política

La oposición obtuvo la firma del dictamen que establece el aumento de las jubilaciones al 82% del salario mínimo vital y móvil.

Luego del encuentro que mantuvieron con Amado Boudou, Ministro de Economía y Diego Bossio, Director de la ANSES, con los integrantes de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda, Trabajo y Previsión y Coparticipación Federal.

El senador Rubén Giustiniani , Partido Socialista, autor de la iniciativa junto a Gerardo Morales le reclamó a Boudou “ una decisión política para que el dinero del ANSeS primero sea para los jubilados”, esta no es una cuestión “de puja entre oficialismo y oposición, hay que sacar a los jubilados de la pobreza” afirmó.

Los jubilados siguen a la cola de los aumentos de los salarios”, subrayó Giustiniani. Y agregó que si se toma en cuenta la relación salarial y el haber previsional, por ejemplo en el año 2004 la diferencia era del 68% y en diciembre de 2009 la diferencia se redujo al 57%.

Tenemos un ANSeS rico y jubilados pobres”, insistió el senador socialista, autor de dos proyectos: uno que eleva la jubilación mínima al 82 por ciento móvil del salario mínimo, vital y móvil, y otro que recompone la escala salarial.

En la actualidad existen 3.772.870 jubilados y pensionados con haberes mínimos de $895,20 mensuales y otros 367.369 con haberes entre el mínimo y $1000 mensuales. El costo adicional de aumentar el haber mínimo a $1230 (82% del salario mínimo vital y móvil de $1500) se estima en 17.932 millones anuales brutos.

Al respecto, Giustiniani recordó que el 75 por ciento de los jubilados nacionales -de los 5 millones y medio- están cobrando la mínima y que por esta pérdida del poder adquisitivo cientos de jubilados recurren a la Justicia. “Por cada juicio que se paga a los jubilados, entran centenares de juicios más a la Anses. Los jubilados están en juicio por su derecho constitucional a tener una jubilación digna”, expresó Giustiniani.-

sábado, 1 de mayo de 2010

Leé el proyecto de resolución del Senador Rubén Giustiniani adhiriendo a la conmemoración del 1 de mayo.


PROYECTO DE RESOLUCION


El Senado de la Nación

RESUELVE:

Adherir a la Conmemoración del Día Internacional del Trabajador el 1º de Mayo y rendir
homenaje a la memoria de todas aquellas trabajadoras y trabajadores que lucharon por la
justicia social y la igualdad.

FUNDAMENTOS:

Señor presidente:
El 7 de octubre de 1884, durante el IV Congreso de la Federación de Sindicatos
Organizados y Uniones Laborales de los EE.UU. y Canadá se aprobó una moción
presentada por Gabriel Edmonston por la que se resolvía que “la duración legal de la
jornada de trabajo desde el 1 de mayo de 1886 será de ocho horas” y recomendaba a las
organizaciones sindicales que trataran de hacer promulgar leyes de acuerdo con esta
resolución.

El 1 de mayo de 1886 no menos de 190.000 trabajadores realizaron una huelga en los
Estados Unidos por una jornada más corta, en tanto que otros 150.000 obtenían satisfacción
a sus demandas en ese sentido con la simple amenaza de paro. A fines de ese mismo mes
sectores patronales accedieron en acordar esa jornada legal a otros 50.000 obreros y antes
de que terminara el año, un total de 250.000 trabajadores gozaría de esa conquista. En
algunos lugares hubo represión policial y en Milwaukee, nueve muertos.

Las luchas se sucedieron hasta que el Congreso de la Internacional Socialista, reunido en
París el 14 de julio de 1889, resolvió, que “se organizara una gran manifestación
internacional con fecha fija de manera que, en todos los países y ciudades a la vez, el
mismo día convenido, los trabajadores intimen a los poderes públicos a reducir legalmente
a ocho horas la jornada de trabajo. Visto que una manifestación semejante ya había sido
decidida por la Federación del Trabajo Norteamericana (A.F.L.) para el 1° de mayo de
1890, en su congreso de 1888 en Saint Louis, se adopta esa fecha para la manifestación
internacional.

Han pasado más de 120 años desde aquellos días y hoy más que nunca resulta necesario
revalorizar el sentido histórico de la lucha de aquellos hombres.

Si analizamos la situación de la Argentina actual, encontramos que muchas de las
transformaciones económicas y sociales que fueron la impronta de las décadas de
hegemonía neoliberal en nuestro país, y que han tenido un devastador impacto en la vida de
los trabajadores y sus familias, aun no han sido desmontadas.

La inestabilidad, la informalidad y la precariedad se convirtieron desde entonces en la regla
que aun parece regir el mercado de trabajo. A pesar de los seis años de crecimiento
económico sostenido de la economía que nuestro país experimentó en el período 2003-
2009, se evidenció una seria dificultad para la creación de empleo genuino y digno.
La condición laboral ya no es hoy garantía para no caer en la pobreza, como lo evidencian
el crecimiento de los indicadores de pobreza e indigencia en los últimos tiempos.

El flagelo de la inflación, detrae permanentemente un porcentaje significativo del salario.
De allí que las distintas organizaciones gremiales no cesan en sus permanentes reclamos
por salarios que puedan recuperar su poder de compra. Es decir, salarios que admitan un
nivel de vida digna para el trabajador y su familia.

Miles de trabajadores organizados en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA)
continúan asimismo luchando por la libertad y la democracia sindical, por la libre elección
de los delegados y por el reconocimiento de la personería gremial de sus organizaciones de
acuerdo a los principios establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Y nuestros jubilados –la gran mayoría de los cuales cobra la mínima de 895 pesos continúan
esperando por una norma que plasme en la realidad ese justo reclamo por el 82%
del salario mínimo, vital y móvil que les devuelva la dignidad y les permita salir de la
pobreza.

En este contexto, la inserción por el trabajo debe seguir siendo la piedra angular de la lucha
contra la exclusión. Es necesario poner en marcha un conjunto de acciones estatales
dirigidas a abordar integralmente el problema del empleo en nuestro país. Las políticas
macroeconómicas y las políticas sociales deben ser vistas como componentes de un
programa de mayor amplitud que implique un Estado activo en pos de alcanzar un
crecimiento económico inclusivo y reducir las desigualdades. En este sentido, entendemos
que la generación de empleo debe sostenerse fundamentalmente en una distribución más
equitativa de la riqueza, en la estabilidad laboral, en la inversión en salarios y en
capacitación, y en una reforma previsional integral.

Se hace imprescindible ubicar la cuestión de la inequidad en el centro de los esfuerzos
públicos a fin de recrear una sociedad en donde exista la igualdad efectiva de las mujeres y
de los hombres en todos los dominios de la vida social y política, y en donde el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes sea un recorrido constante.

Conmemoramos esta fecha como un día de lucha, pero un día que también nos invita a
reflexionar en torno a cómo construir una sociedad distinta, con igualdad de oportunidades
y, como lo dijo Alfredo Lorenzo Palacios “con justicia social”.

Por las razones expuestas es que solicito al señor presidente, la aprobación del presente
proyecto.

Fuente: http://www.partidosocialista.org.ar/

viernes, 26 de marzo de 2010

Día internacional de la Mujer, una lucha por sociedades más democráticas

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, instituído por Naciones Unidas en 1975. La universalidad de la conmemoración se remite a dos hechos trágicos localizados con diferencia de casi 50 años en la ciudad de Nueva York. Ambos sucesos evidencian la lucha llevada por las mujeres trabajadoras por condiciones dignas de trabajo.
Estos acontecimientos de lucha económica marcan, que la organización de las mujeres, su preocupación por lo colectivo, su politización social ha posibilitado incorporar en la agenda política los reclamos de igualdad. Al decir de la Dra. Diana Maffia, "la consigna política de las mujeres no pretende que de dominadas pasemos a ser dominadoras, ni se quiere salvar a las mujeres de una sociedad donde varones y mujeres por un mismo sistema económico y social somos oprimidos por muchas razones. Lo que queremos es que las relaciones sociales no sean de opresión para nadie, ni la igualdad política tenga el precio de suprimir las diversidades". Queremos ciudadanía plena, ni parcial, ni residual.
Me llamó la atención otra frase de la misma filósofa: "no es cierto que primero hay que hacer la revolución política, luego la económica, luego la social y al fina llegará la igualdad para nosotras, ninguna revolución precede a las demás revoluciones", la verdad es que está en lo cierto la Dra. Maffia, pero desde un análisis histórico de la condición de las mujeres sus logros y sus deudas no podemos dejar de resaltar mojones en la lucha por la igualdad.
En el camino hacia la equidad y hacia mayor democracia social, debemos destacar cómo las mujeres hemos abordado la problemática de la política y sus derechos, la educación y sus derechos, la salud, la libertad, entre otros; un camino signado por la lucha y la movilización, desde el reclamo de justicia y la denuncia que visibilizan la discriminación, hacia la concreción de las leyes que nos equiparan.
Así las sufragistas en sus simulacros públicos de votación demandaban que una parte importante de la sociedad argentina no podía decidir sobre los asuntos públicos. Luego en 1947 conquistamos el derecho al voto.
Desde el advenimiento de la democracia en 1983 se produjeron avances en materia legislativa tendientes a la modernización de los derechos y con ello el reconocimiento del derecho de las mujeres.
En materia de derechos civiles se estableció la equiparación de los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio: patria potestad compartida, régimen de matrimonio y se estableció el divorcio vincular.
En 1985 se ratificó por ley la Convención sobre la Eliminación de Toda forma de discriminación contra la Mujer, otorgando rango constitucional en 1994.La ley de cupo femenino posibilitó la participación efectiva de las mujeres en la vida política y en la toma de decisión. En la actualidad el programa nacional de salud sexual y reproductiva, la ley de violencia familiar son otros avances que no sólo garantizan derechos humanos, sino que deben y deberían salvar vidas de mujeres.
Pero la democracia desde la libertad y la igualdad, no es plena en nuestro país. Las mujeres por idénticas tareas reciben desde un 30% a un 50% menos en materia de salario. La mortalidad materna no se redujo en los últimos 20 años. Cada 5 minutos una nueva adolescente se convierte en madre. Queremos una asistencia y atención efectiva en materia de trata de mujeres por explotación sexual. 27 años de democracia solicita paridad de representación. Necesitamos políticas públicas de cuidado para que la participación publica y ciudadanas de las mujeres sea un derecho, una oportunidad, no un costo.204 es el número anual de mujeres en Argentina que muere a causa de la violencia de género, 500 mujeres en edad fértil mueren por año por causa de abortos clandestinos.
La democracia, al decir de Atilio Borón, es imperfecta y mejorable y allí radica entonces su fortaleza, legítimamente las mujeres seguimos solicitando que la democracia se perfeccione a través de denunciar que el ejercicio real de los derechos por parte de las mujeres no es efectivo, que el avance legislativo es significativo, pero no seremos libres como colectivo mientras una sola mujer esté sometida a cualquier tipo de tratamiento injusto.

Concejala Socialista Mariana Alonso

Cine debate en el mes de la mujer

Te invitamos a ver la película:
"Las mujeres verdaderas tienen curvas"
y a compartir un buen rato.

Día y hora: Sábado 27/03 a las 16 hs
Lugar: Centro Socialista Secc. 10º - Freyre 754