Desde el Socialismo, seguimos percibiendo que las prácticas que se realizan desde el Gobierno Nacional siguen sin corresponderse con el discurso y esto representa un problema básico estructural. En este marco, al introducirnos al análisis del proyecto de Presupuesto para el año 2009 que envió el Gobierno, rápidamente podemos visualizar como la Ley de leyes es proyectada no en base a las realidades presentes y futuras, sino en base al discurso; desvirtuándose el objetivo de presentar un programa realista de gobierno para el 2009.
Debemos tener siempre presente que 2009 se presenta como un año electoral y con un contexto internacional muy complejo. En este sentido, el Gobierno asegura que durante el 2009 y los años siguientes, se mantendrán sólidos los dos pilares básicos desde 2003 que se resumen en los Superávits Gemelos (Superávit en las cuentas públicas y Superávit en el comercio exterior). De esta manera el gobierno nacional asegura que poseerá los recursos suficientes para poder hacer frente a los crecientes pagos en concepto de Deuda externa, y tener el suficiente margen para poder pilotear una crisis financiera internacional que amenaza con llevarse puesto al sector real de la economía (el productor de bienes y servicios).
Por ejemplo, al analizar los recursos proyectados para el año que viene vemos que se proyecta que la recaudación por Derechos de exportación (Retenciones), la cuarta fuente de financiamiento, va a ser una de las fuentes que mas va a aumentar (alrededor del 13%); asegurando en teoría un suficiente ingreso de divisas frescas que permitirían hacer frente a los pagos al exterior y también permitirían manejar el valor del peso frente al dólar en un marco de incertidumbre.
Ahora bien, cuando uno lee los diarios comienza a ver que tanto el precio de la soja como el del barril de petróleo están en caída, acompañado esto por la reducción en la superficie sembrada, la actual sequía de carácter histórico, y la disminución de las extracciones de petróleo por agotamiento y la no realización de nuevos estudios más allá de los que había hecho YPF bajo la órbita del Estado. De esta manera no hace falta ser un especialista para ver que el Superávit por Comercio exterior no va a ser tan sólido durante 2009.
De manera complementaria, la modificación a la Carta Orgánica del Banco Central apunta a posibilitar cualquier pago “en moneda extranjera”; es decir, en un contexto donde nadie confía ni siquiera en las economías más desarrolladas, nuestro país sale al mundo a dar “señales positivas a los mercados” (práctica recurrente durante los 90s y hasta la crisis de 2001), habilitando un posible pago al Club de París o a los Bonistas que no ingresaron al canje. Desde el Socialismo creemos que en un país con los niveles de pobreza, indigencia, desnutrición y exclusión actuales no podemos priorizar los balances de inversores extranjeros en detrimento de las condiciones reales de vida de los argentinos y argentinas.
Continuando con esta práctica de decir una cosa y luego hacer otra, se afirma que la economía crecerá a un ritmo del 4% (valor que se viene suponiendo desde 2003 y que nunca se cumplió) y una inflación de apenas el 8% (INDEC mediante) que no se condice con lo que uno puede percibir cuando va al supermercado. A partir de subestimar estas dos variables, se considera que la recaudación por IVA (el segundo recurso en importancia) solamente crecerá un 14%, cuando solamente por aumento de precios uno puede esperar un crecimiento mayor (recordemos que el IVA se calcula en base al precio final de venta).
En este punto uno podría pensar que se está siendo cauteloso ante la posibilidad de que lo recaudado por Retenciones no sea tanto. Lo que nosotros pensamos es que la estrategia consiste en proyectar menores ingresos de manera de contener el gasto público, en especial en áreas sensibles para el Socialismo como Educación y Salud (los cuales en términos reales, a una tasa de inflación por ejemplo del 18%, van a caer), para que a medida que transcurran los meses y la recaudación vaya subiendo, poder asignar esos fondos no presupuestados de manera discrecional.
Es aquí cuando entran en juego los famosos “Superpoderes”. Recordemos que el Jefe de Gabinete ya posee las atribuciones para, por ejemplo, reasignar gastos de capital a gastos corrientes (o sea, dejar de construir una Escuela para pagar más subsidios al transporte aéreo, una práctica que profundiza la brecha entre los más ricos y los más pobres). Complementariamente a ella, el proyecto de Presupuesto pretende facultar al Jefe de Gabinete, a asignar sin intervención del Congreso los ingresos no presupuestados anteriormente. En síntesis, al final de cuentas lo que aprueba el Congreso representa un esqueleto dentro del cual el Jefe de Gabinete puede hacer y deshacer con total discrecionalidad.
En cuanto a las provincias, se puede verificar que el piso de Coparticipación del 34% de los ingresos tributarios no se cumplirá por séptimo año consecutivo. De esta manera se subordina año a año a los gobiernos provinciales (e indirectamente a los municipales) al diagrama político del Gobierno Nacional. Recordemos que por este concepto se ha privado a las provincias de recursos por alrededor de $85.000 millones (aproximadamente $12.000 millones por año)
En este marco es que hemos presentado una propuesta para que el Impuesto a los Débitos y Créditos (Impuesto al Cheque), el quinto recurso en importancia con alrededor de $20.000 millones, sea coparticipable como todos los otros impuestos y de esa manera dotar de independencia económica a las provincias.
Por todo esto es que creemos que es indispensable que el Gobierno sincere las cuentas y envíe al Congreso un proyecto realista, y no un proyecto en el cual el Congreso solamente fija el monto de gastos e ingresos, para que luego se reasignen partidas y se recaude dinero que intencionalmente no fue presupuestado. En este sentido es que no acompañaremos el proyecto que envía el Gobierno nacional al Congreso.
Para ver la posición de las Diputadas y Diputados del Partido Socialista http://www.partidosocialista.org.ar/PS/doc/prensa/doc/44.pdf
Autor
- Centro Socialista secc.10ª Rosario
- Rosario, Santa fe, Argentina
- La seccional decima se encuentra ubicada en la zona norte de Rosario especificamente en la calle Freyre 754
viernes, 31 de octubre de 2008
AUGSBURGER: "EL SOCIALISMO NO VOTARÁ EL PRESUPUESTO NACIONAL 2009"

AUGSBURGER: "EL SOCIALISMO NO VOTARÁ EL PRESUPUESTO NACIONAL 2009"
Así lo dijo la jefa del bloque de diputados del PS, la diputada santafesina, Silvia Augsburger. Lo justificó en la falta de políticas que sirvan para redistribuir la riqueza y en la discrecionalidad de los superpoderes.
Autor: Agenciafe · Fuente: Agenciafe/Diario Uno
http://www.agenciafe.com/noticia/articulo/97814/AUGSBURGER_EL_SOCIALISMO_NO_VOTARA_EL_PRESUPUESTO_NACIONAL_2009.html
Mañana se votará en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Presupuesto 2009, que contempla un crecimiento económico del cuatro por ciento, inflación del ocho por ciento y un dólar a 3,19 pesos. El total de gastos previstos por Cristina Fernández para el próximo período financiero del país llega a 253.483,7 millones de pesos, pero según el socialismo, pese a tener todo ese dinero no se advierten políticas estatales para redistribuir la riqueza, lo cual significa que no apoyarán la iniciativa.
En diálogo con Diario UNO, la presidenta del bloque de diputados nacionales del Partido Socialista, Silvia Augsburger, justificó la decisión del sector de votar en contra del presupuesto “por tres cuestiones básicas: la primera, es que con los superpoderes desde hace ya dos años, el jefe de Gabinete tiene todas las potestades para readecuar las partidas que él crea conveniente, es decir, no tiene sentido discutir tal o cual obra cuando después existen atribuciones del Poder Ejecutivo para quitar los recursos de un lado y destinarlos a otro”.
“En segundo término, porque no tiene ninguna propuesta de redistribución de la riqueza en un país donde hace 22 trimestres crecemos a tasa del 8,8 por ciento, en un país donde todavía conservamos una brecha (distributiva) entre los que más tienen y los que menos tienen que ronda las 28 o 29 veces”, continuó la diputada nacional por Santa Fe.
Como tercer aspecto negativo para no acompañar la norma presupuestaria, dijo que “para quienes somos habitantes del interior no hay tampoco ninguna propuesta para coparticipar recursos en una mayor proporción”. En ese sentido expresó: “En la provincia seguiremos (recibiendo) por debajo del piso que establece la ley, que es del 34 por ciento, que es incumplido con la Constitución porque no se discute una nueva ley (según lo establecido en la reforma de 1994) e incumplido porque no se respeta el piso del 34 por ciento, lo cual ahoga a las provincias que tienen todas las responsabilidades básicas de salud, educación, policía, justicia, entre otros.
—En el mejor de los casos la Nación coparticipará un 28 o 29 por ciento a Santa Fe en 2009, ¿ése es el techo?
—Sí, aunque depende de cómo uno lo tome. Lo que hace el Estado nacional para justificar ese porcentaje es tomar todas las leyes que tienen asignaciones específicas de recursos en temas determinados, por ejemplo todas las leyes de financiamiento educativo; eso no es coparticipación, lo real es una discusión que nos debemos del año 94, que permita a los distritos más pobres tener al menos los parámetros de calidad de vida que tiene otros distritos. Nosotros tenemos mortalidad infantil y mortalidad materna que supera en cuatro, cinco, siete veces los parámetros de la ciudad de Buenos Aires.
“En la ciudad de Buenos Aires –continuó– hay escuelas públicas de doble escolaridad desde hace muchos años y en Tucumán los chicos no cumplen ni siquiera un horario porque no hay establecimientos suficientes para poder cubrir a toda la población escolar. En esas condiciones es muy difícil que se cumpla con la ley de educación nacional que aprobamos el año pasado, donde exige 13 años de escolaridad obligatoria”.
Inflación y crisis mundial.
Otro dato no menos importante para criticar el Presupuesto 2009 del Frente para la Victoria está signado por las variables económicas que se utilizaron para elaborarlo. “El Gobierno plantea un índice de inflación del ocho por ciento para este presupuesto y el gobierno de Santa Fe está trabajando con el 18 por ciento. La Nación no es creíble porque además se dieron incrementos salariales en todas las actividades de alrededor del 20 por ciento, entonces estaríamos en una redistribución que sería espectacular. Está claro que no hay un reconocimiento formal de la inflación pero en la práctica, frente a los convenios que se hacen de incrementos salariales, está claro que esa inflación existe”, puntualizó.
Asimismo, Silvia Augsburger indicó que en el marco de la crisis mundial que viven los mercados no se hicieron correcciones ni aclaraciones formales desde el oficialismo sobre si habrá o no un impacto negativo en la Argentina. Al respecto, la legisladora dijo: “Creemos que debe haber un sinceramiento para discutir este presupuesto, porque el proyecto fue enviado al Congreso antes de la crisis financiera, y en momentos de plena crisis no hay ningún análisis de cómo va a incidir en el país. La propia Presidenta lo acaba de asumir: «Algunos coletazos de la crisis van a haber», y sin embargo no hay ninguna modificación en los parámetros establecidos en el proyecto de presupuesto”.
—La crisis mundial ya tiene un efecto importante sobre el dólar, los precios de los commodities y los precios de los alimentos en general, ¿frente a esa nueva situación tampoco hubo lugar para hacer cambios?.
—No, ni siquiera en la recaudación en concepto de derechos de exportación. Está claro que la soja no vale lo que valía cuando enviaron el presupuesto al Congreso, que el petróleo no vale lo que valía cuando lo enviaron y pese a todo ello se dice que se van a obtener recursos a esos valores.
“Otro problema (de la iniciativa financiera del país) es que no hay ninguna medida de protección a la industria nacional, que se está recuperando”, manifestó la diputada y se preguntó: “¿Qué pasa frente a la devaluación del real o el dólar para defender nuestros productos de la importación?, ¿van a haber barreras a la importación para que nuestras industrias se sigan desarrollando y se siga con la generación de empleos?”. Para la diputada Augsburger, en caso de que el Gobierno no comience a trabajar en la defensa de la industria nacional en momentos donde la economía planetaria está colapsada, “comenzará a haber despidos, desempleo y un país que venía saliendo de la crisis caerá en un pozo”.
Políticas conservadoras y el PJ sin decisión.
—El presupuesto nacional, en su armado específico, ¿tiene elementos que pertenecen al neoliberalismo?
—(El presupuesto) No tiene ninguna propuesta de lo que están planteando los nuevos tiempos. Yo creo que América latina toda tiene la vivencia de un nuevo tiempo, y que después de la experiencia de una década de neoliberalismo, los pueblos votaron otro tipo de alternativa política. Sin embargo, en lo concreto, no hay ninguna medida relacionada a la reforma tributaria, tampoco de mayor coparticipación federal para un crecimiento más equitativo del país, ni universalizar los planes sociales para evitar el clientelismo, ni más calidad institucional después de lo que fueron los gobiernos de (Carlos) Menem. Yo creo que el conflicto agrario puso sobre la mesa algunas de estas discusiones, pero en lo concreto no se abren estos temas a debate en el Congreso argentino.
—¿Cuál es la relación de los diputados nacionales por Santa Fe del socialismo con sus pares del Frente para la Victoria?.
—Todos los legisladores de Santa Fe vemos y vivimos las problemáticas que tiene el pueblo santafesino y eso no lo podemos negar pese al partido que represente. Tuvimos una reunión la semana pasada (con los diputados justicialistas) en relación a que el Presupuesto 2009 no incluía una partida suficiente para el puente Reconquista-Goya, o sea, en las grandes obras de la provincia todos coincidimos que deben hacerse y en eso tenemos una buena relación y un buen diálogo.
“No obstante, lo que yo creo es que los legisladores del Frente para la Victoria no tienen la potestad para poder decidir o cambiar algo, porque la decisión no está en el Parlamento ni en el bloque oficialista, que tiene mayoría suficiente para poder resolver cualquier omisión de fondos. Corresponde a los diputados de la Nación resolver sobre qué hacer con los recursos de todos los argentinos, pero esta decisión está centralizada en el Poder Ejecutivo de la Nación”, agregó la presidenta del bloque de diputados nacional del Partido Socialista.
Obras públicas.
Silvia Augsburger dijo que “el Gobierno manda discrecionalmente a la provincia que quiere, en el momento que quiere, de acuerdo a su color político o a la tarea que hace el gobernador de turno, las obras públicas”. En tal sentido añadió: “Lo que quiere la provincia de Santa Fe es saber qué recursos tiene para poder desarrollar planes a mediano y a largo plazo, de acuerdo a sus propias decisiones y a sus propias necesidades estructurales”.
Así lo dijo la jefa del bloque de diputados del PS, la diputada santafesina, Silvia Augsburger. Lo justificó en la falta de políticas que sirvan para redistribuir la riqueza y en la discrecionalidad de los superpoderes.
Autor: Agenciafe · Fuente: Agenciafe/Diario Uno
http://www.agenciafe.com/noticia/articulo/97814/AUGSBURGER_EL_SOCIALISMO_NO_VOTARA_EL_PRESUPUESTO_NACIONAL_2009.html
Mañana se votará en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Presupuesto 2009, que contempla un crecimiento económico del cuatro por ciento, inflación del ocho por ciento y un dólar a 3,19 pesos. El total de gastos previstos por Cristina Fernández para el próximo período financiero del país llega a 253.483,7 millones de pesos, pero según el socialismo, pese a tener todo ese dinero no se advierten políticas estatales para redistribuir la riqueza, lo cual significa que no apoyarán la iniciativa.
En diálogo con Diario UNO, la presidenta del bloque de diputados nacionales del Partido Socialista, Silvia Augsburger, justificó la decisión del sector de votar en contra del presupuesto “por tres cuestiones básicas: la primera, es que con los superpoderes desde hace ya dos años, el jefe de Gabinete tiene todas las potestades para readecuar las partidas que él crea conveniente, es decir, no tiene sentido discutir tal o cual obra cuando después existen atribuciones del Poder Ejecutivo para quitar los recursos de un lado y destinarlos a otro”.
“En segundo término, porque no tiene ninguna propuesta de redistribución de la riqueza en un país donde hace 22 trimestres crecemos a tasa del 8,8 por ciento, en un país donde todavía conservamos una brecha (distributiva) entre los que más tienen y los que menos tienen que ronda las 28 o 29 veces”, continuó la diputada nacional por Santa Fe.
Como tercer aspecto negativo para no acompañar la norma presupuestaria, dijo que “para quienes somos habitantes del interior no hay tampoco ninguna propuesta para coparticipar recursos en una mayor proporción”. En ese sentido expresó: “En la provincia seguiremos (recibiendo) por debajo del piso que establece la ley, que es del 34 por ciento, que es incumplido con la Constitución porque no se discute una nueva ley (según lo establecido en la reforma de 1994) e incumplido porque no se respeta el piso del 34 por ciento, lo cual ahoga a las provincias que tienen todas las responsabilidades básicas de salud, educación, policía, justicia, entre otros.
—En el mejor de los casos la Nación coparticipará un 28 o 29 por ciento a Santa Fe en 2009, ¿ése es el techo?
—Sí, aunque depende de cómo uno lo tome. Lo que hace el Estado nacional para justificar ese porcentaje es tomar todas las leyes que tienen asignaciones específicas de recursos en temas determinados, por ejemplo todas las leyes de financiamiento educativo; eso no es coparticipación, lo real es una discusión que nos debemos del año 94, que permita a los distritos más pobres tener al menos los parámetros de calidad de vida que tiene otros distritos. Nosotros tenemos mortalidad infantil y mortalidad materna que supera en cuatro, cinco, siete veces los parámetros de la ciudad de Buenos Aires.
“En la ciudad de Buenos Aires –continuó– hay escuelas públicas de doble escolaridad desde hace muchos años y en Tucumán los chicos no cumplen ni siquiera un horario porque no hay establecimientos suficientes para poder cubrir a toda la población escolar. En esas condiciones es muy difícil que se cumpla con la ley de educación nacional que aprobamos el año pasado, donde exige 13 años de escolaridad obligatoria”.
Inflación y crisis mundial.
Otro dato no menos importante para criticar el Presupuesto 2009 del Frente para la Victoria está signado por las variables económicas que se utilizaron para elaborarlo. “El Gobierno plantea un índice de inflación del ocho por ciento para este presupuesto y el gobierno de Santa Fe está trabajando con el 18 por ciento. La Nación no es creíble porque además se dieron incrementos salariales en todas las actividades de alrededor del 20 por ciento, entonces estaríamos en una redistribución que sería espectacular. Está claro que no hay un reconocimiento formal de la inflación pero en la práctica, frente a los convenios que se hacen de incrementos salariales, está claro que esa inflación existe”, puntualizó.
Asimismo, Silvia Augsburger indicó que en el marco de la crisis mundial que viven los mercados no se hicieron correcciones ni aclaraciones formales desde el oficialismo sobre si habrá o no un impacto negativo en la Argentina. Al respecto, la legisladora dijo: “Creemos que debe haber un sinceramiento para discutir este presupuesto, porque el proyecto fue enviado al Congreso antes de la crisis financiera, y en momentos de plena crisis no hay ningún análisis de cómo va a incidir en el país. La propia Presidenta lo acaba de asumir: «Algunos coletazos de la crisis van a haber», y sin embargo no hay ninguna modificación en los parámetros establecidos en el proyecto de presupuesto”.
—La crisis mundial ya tiene un efecto importante sobre el dólar, los precios de los commodities y los precios de los alimentos en general, ¿frente a esa nueva situación tampoco hubo lugar para hacer cambios?.
—No, ni siquiera en la recaudación en concepto de derechos de exportación. Está claro que la soja no vale lo que valía cuando enviaron el presupuesto al Congreso, que el petróleo no vale lo que valía cuando lo enviaron y pese a todo ello se dice que se van a obtener recursos a esos valores.
“Otro problema (de la iniciativa financiera del país) es que no hay ninguna medida de protección a la industria nacional, que se está recuperando”, manifestó la diputada y se preguntó: “¿Qué pasa frente a la devaluación del real o el dólar para defender nuestros productos de la importación?, ¿van a haber barreras a la importación para que nuestras industrias se sigan desarrollando y se siga con la generación de empleos?”. Para la diputada Augsburger, en caso de que el Gobierno no comience a trabajar en la defensa de la industria nacional en momentos donde la economía planetaria está colapsada, “comenzará a haber despidos, desempleo y un país que venía saliendo de la crisis caerá en un pozo”.
Políticas conservadoras y el PJ sin decisión.
—El presupuesto nacional, en su armado específico, ¿tiene elementos que pertenecen al neoliberalismo?
—(El presupuesto) No tiene ninguna propuesta de lo que están planteando los nuevos tiempos. Yo creo que América latina toda tiene la vivencia de un nuevo tiempo, y que después de la experiencia de una década de neoliberalismo, los pueblos votaron otro tipo de alternativa política. Sin embargo, en lo concreto, no hay ninguna medida relacionada a la reforma tributaria, tampoco de mayor coparticipación federal para un crecimiento más equitativo del país, ni universalizar los planes sociales para evitar el clientelismo, ni más calidad institucional después de lo que fueron los gobiernos de (Carlos) Menem. Yo creo que el conflicto agrario puso sobre la mesa algunas de estas discusiones, pero en lo concreto no se abren estos temas a debate en el Congreso argentino.
—¿Cuál es la relación de los diputados nacionales por Santa Fe del socialismo con sus pares del Frente para la Victoria?.
—Todos los legisladores de Santa Fe vemos y vivimos las problemáticas que tiene el pueblo santafesino y eso no lo podemos negar pese al partido que represente. Tuvimos una reunión la semana pasada (con los diputados justicialistas) en relación a que el Presupuesto 2009 no incluía una partida suficiente para el puente Reconquista-Goya, o sea, en las grandes obras de la provincia todos coincidimos que deben hacerse y en eso tenemos una buena relación y un buen diálogo.
“No obstante, lo que yo creo es que los legisladores del Frente para la Victoria no tienen la potestad para poder decidir o cambiar algo, porque la decisión no está en el Parlamento ni en el bloque oficialista, que tiene mayoría suficiente para poder resolver cualquier omisión de fondos. Corresponde a los diputados de la Nación resolver sobre qué hacer con los recursos de todos los argentinos, pero esta decisión está centralizada en el Poder Ejecutivo de la Nación”, agregó la presidenta del bloque de diputados nacional del Partido Socialista.
Obras públicas.
Silvia Augsburger dijo que “el Gobierno manda discrecionalmente a la provincia que quiere, en el momento que quiere, de acuerdo a su color político o a la tarea que hace el gobernador de turno, las obras públicas”. En tal sentido añadió: “Lo que quiere la provincia de Santa Fe es saber qué recursos tiene para poder desarrollar planes a mediano y a largo plazo, de acuerdo a sus propias decisiones y a sus propias necesidades estructurales”.
jueves, 23 de octubre de 2008
Acerca de la crisis financiera mundial

“NO ES LA PRIMERA….. NO SERA LA ULTIMA”.
La crisis financiera en los Estados Unidos expresa el final del triunfo cultural de la ideología neoliberal: hasta los economistas más ortodoxos hoy piden, suplican, exigen la intervención del Estado para salvar el sistema financiero y coinciden –cínicamente- que esta situación fue producto de la falta de regulación.
No es el "fin de la historia”, no será seguramente el fin del capitalismo, ni siquiera todavía de su fase neoliberal, pero expresará un cambio de época, de paradigmas, de conceptos. Basta comparar que el Premio Nobel de Economía en el año 1976 fue otorgado al fundador de la corriente neoliberal estadounidense Milton Friedman quien ganó “prestigio” gracias a su teoría del monetarismo desarrollando el fundamentalismo de mercado; mientras que hace unos días el mismo Nobel fue otorgado a uno de sus críticos más acérrimos, Paul Krugmann.
La acumulación del capital es la esencia del capitalismo. Capitalismo y mercado son una sola y misma cosa, la tasa de rentabilidad el objetivo principal, el laissez-faire la ávida necesidad de la economía de mercado. Expansión inesperada y Apocalipsis inevitable grafican la historia de las crisis del capitalismo.
Adam Smith a fines del siglo XVIII escribió el famoso texto “La Riqueza de las Naciones” donde desarrolla las bondades de la mano invisible del mercado. La mano invisible es aquella que anda en el mundo económico de manera transparente y a la vez ciega articulando los intereses dispersos sin ningún tipo de intervención: no se necesita, ni se desea, que nadie fuera del proceso económico intervenga. Sin conocer a George Bush, Adam Smith escribió que es necesario que el soberano político, el gobernante, sea, pueda y deba ser ignorante para que no interfiera en el proceso económico.
Hoy, los neoliberales responsables de la crisis, sin sonrojarse, ni pedir perdón, le piden al Estado que den liquidez al sistema y restauren la confianza, es decir que los ciudadanos de a pie –como siempre- paguen la crisis. Los 800.000 millones de dólares del salvataje en EEUU (cifra similar al gasto militar en Irak) saldrán entre otros, del bolsillo de los plomeros y carpinteros estadounidenses de los que hablaba el Secretario del Tesoro norteamericano cuando justificaba la negativa de brindar asistencia a nuestro país al producirse la crisis del 2001 aduciendo que no serían ellos quienes pagarían la “fiesta”. En síntesis, apropiación concentrada de la riqueza en tiempos de expansión, socialización de las pérdidas en tiempos de crisis.
El neoliberalismo ganó la batalla cultural legitimándose como oposición a la política keynesiana, a los gastos sociales de guerra (Plan Beveridge) y al crecimiento de la Administración Federal de los EEUU producto de los programas sociales. La conjunción de recesión, inflación y desempleo significó el fin de una era del Estado de Bienestar y el comienzo de otra nueva era con la Escuela de Chicago como guía, el laissez faire en lo económico, y la descalificación del soberano en lo político como programa.
Luego de cuatro décadas el círculo se cierra de la peor manera. Si se tiene perspectiva histórica y un poco de imaginación, esta crisis abre un campo de posibilidades inmensa. Lo que hoy está en cuestión no se reduce a un poco más de regulación. El problema de fondo pasa por cuestionar a una política económica y social globalmente neoliberal, flagrantemente injusta por las desigualdades crecientes que produce y estruendosamente ineficiente por las crisis que provoca.
Sólo la política puede tomar las riendas ante el horizonte de recesión, desempleo y hambre que se avizora. Como lo señaló hace más de un siglo Jeremy Bentham las agendas económicas en el plano mundial y nacional de cada país deberán ser el pleno empleo, la estabilidad de los precios, el equilibrio de la balanza de pagos, el crecimiento del producto bruto interno, la distribución de los ingresos y las riquezas y la prestación de servicios sociales.
Se llevó al mundo a una economía de casino, de especulación y timba financiera. Escuchamos por estas horas a los economistas decir que esta crisis impactará dramáticamente en la “economía real”, es decir en el empleo, el comercio, la producción. Cabe preguntarse entonces si esta afirmación es la aceptación que la economía financiera, la de las bolsas, la especulativa, es la “no real”. “Burbuja” es el término de época, en los 90 fue la burbuja informática, hoy es la inmobiliaria, ¿cuál será la próxima?.
Pareciera que ha llegado la hora de decir “CHAU FRIEDMAN…..HOLA KEYNES”.
lunes, 20 de octubre de 2008
* IV Congreso Extraordinario Santa Rosa La Pampa
Esta nueva publicación es la continuación de la nota anterior, * El Partido Socialista aprobó la intervención de la provincia de Buenos Aires, posee tres videos que muestran la transparencia con la que se llevo a cabo el IV Congreso Extraordinario de Partido Socialista, Realizado en Santa Rosa La Pampa el 26 de septienbre del corriente año.
Hacé clic aquí para ver el video con el contenido de la intervención del Partido Socialista Bonaerense.
Videos de los festejos de PS luego de la intrvención
Más videos
Hacé clic aquí para ver el video con el contenido de la intervención del Partido Socialista Bonaerense.
Videos de los festejos de PS luego de la intrvención
Más videos
viernes, 3 de octubre de 2008
* Es una ley mezquina, tramposa y anticonstitucional
Ley de Movilidad previsional
El Senador de la Nación Rubén Giustiniani definió hoy como una norma “muy mezquina” “tramposa” y “anticonstitucional” al proyecto sobre movilidad previsional que se debate en la Cámara Alta.
El senador socialista sostuvo que: “Este proyecto de ley propone una movilidad muy mezquina y tramposa, que no se aplica para este período y nadie conoce cuál será la movilidad que le corresponde en el 2009".
Giustiniani, es autor de un proyecto de movilidad previsonal y firmó un dictamen de minoría junto a otras bancadas de la oposición.
El legislador santafesino explicó, además, que se opone a esta norma porque “reproduce el modelo menemista. Estamos ante la presencia de una iniciativa que no tiene una relación directa entre el salario de un trabajador en actividad y el haber jubilatorio”.
Giustiniani agregó que es una “ley de alto impacto social , donde todos hemos coincidido que no se ha despejado la incógnita sobre cuál será la movilidad previsional, no sabemos si va a ser una movilidad mezquina o una movilidad justa”.
Aunque el senador hizo un llamado de atención sobre lo expresado por el Jefe de Gabinete Sergio Massa en la Cámara de Diputados durante su informe mensual “Si la fórmula da menos del 18% deja a criterio del congreso la remoción de la ley dijo Massa” advirtió Giustiniani.
Tampoco este proyecto garantiza la intangibilidad de los fondos, ya que "con un Anses que tiene un superávit fiscal de 22 mil millones de pesos y que este año terminará con un flujo anual superior a los 5 mil millones de pesos, es necesario que sean intangibles esos fondos: es decir que no se puedan usar para otra cosa, y así evitar que se utilicen para obras públicas o para comparar bonos, como sucede en la actualidad".
El legislador socialista acompañará a las organizaciones de jubilados a la justicia donde reclamarán la inconstitucionalidad de la norma, así lo anticipó durante una conferencia de prensa que se realizó antes del comienzo de la sesión, en el Salón Azul, junto a otros senadores y diputados nacionales de la oposición.
Intervención en el tratamiento de la ley de movilidad previsional
El Senador de la Nación Rubén Giustiniani definió hoy como una norma “muy mezquina” “tramposa” y “anticonstitucional” al proyecto sobre movilidad previsional que se debate en la Cámara Alta.
El senador socialista sostuvo que: “Este proyecto de ley propone una movilidad muy mezquina y tramposa, que no se aplica para este período y nadie conoce cuál será la movilidad que le corresponde en el 2009".
Giustiniani, es autor de un proyecto de movilidad previsonal y firmó un dictamen de minoría junto a otras bancadas de la oposición.
El legislador santafesino explicó, además, que se opone a esta norma porque “reproduce el modelo menemista. Estamos ante la presencia de una iniciativa que no tiene una relación directa entre el salario de un trabajador en actividad y el haber jubilatorio”.
Giustiniani agregó que es una “ley de alto impacto social , donde todos hemos coincidido que no se ha despejado la incógnita sobre cuál será la movilidad previsional, no sabemos si va a ser una movilidad mezquina o una movilidad justa”.
Aunque el senador hizo un llamado de atención sobre lo expresado por el Jefe de Gabinete Sergio Massa en la Cámara de Diputados durante su informe mensual “Si la fórmula da menos del 18% deja a criterio del congreso la remoción de la ley dijo Massa” advirtió Giustiniani.
Tampoco este proyecto garantiza la intangibilidad de los fondos, ya que "con un Anses que tiene un superávit fiscal de 22 mil millones de pesos y que este año terminará con un flujo anual superior a los 5 mil millones de pesos, es necesario que sean intangibles esos fondos: es decir que no se puedan usar para otra cosa, y así evitar que se utilicen para obras públicas o para comparar bonos, como sucede en la actualidad".
El legislador socialista acompañará a las organizaciones de jubilados a la justicia donde reclamarán la inconstitucionalidad de la norma, así lo anticipó durante una conferencia de prensa que se realizó antes del comienzo de la sesión, en el Salón Azul, junto a otros senadores y diputados nacionales de la oposición.
Intervención en el tratamiento de la ley de movilidad previsional
* "Con profunda tozudez el gobierno sigue negando la realidad"
Sobre la visita del jefe de Gabinete
“Hay una actitud de sordera total. Hubo una actitud de no querer contestar las preguntas, lamentamos que el nuevo método no haya dado resultados”, señaló la diputada Laura Sesma. En tanto, la legisladora Socialista Mónica Fein manifestó su preocupación “ante la falta de respuestas sobre los fondos que deben recibir las provincias”.
“Lamentablemente no nos respondió nada, por eso seguimos marcando nuestra preocupación por los fondos de las provincias, y en especial de Santa Fe, por la inflación, por el Indec, la verdad que no dio una sola respuesta concreta”, señaló Fein, quien agregó que “hizo una mención a un nuevo proyecto de coparticipación, pero sin fijar plazos, y cuando no se cumple siquiera el piso del 34%”.
“Hemos preguntado cuestiones concretas. Inflación, coparticipación, situación de las provincias. Hubo una actitud de no querer contestar las preguntas, reconocida incluso por los bloques afines al oficialismo”, señaló Sesma
“Hay una actitud de sordera total. Hubo una actitud de no querer contestar las preguntas, lamentamos que el nuevo método no haya dado resultados”, señaló la diputada Laura Sesma. En tanto, la legisladora Socialista Mónica Fein manifestó su preocupación “ante la falta de respuestas sobre los fondos que deben recibir las provincias”.
“Lamentablemente no nos respondió nada, por eso seguimos marcando nuestra preocupación por los fondos de las provincias, y en especial de Santa Fe, por la inflación, por el Indec, la verdad que no dio una sola respuesta concreta”, señaló Fein, quien agregó que “hizo una mención a un nuevo proyecto de coparticipación, pero sin fijar plazos, y cuando no se cumple siquiera el piso del 34%”.
“Hemos preguntado cuestiones concretas. Inflación, coparticipación, situación de las provincias. Hubo una actitud de no querer contestar las preguntas, reconocida incluso por los bloques afines al oficialismo”, señaló Sesma
* El Partido Socialista aprobó la intervención de la provincia de Buenos Aires
IV Congreso Nacional Extraordinario
Luego de los incidentes registrados en Costa salguero el 1 de septiembre, el Partido Socialista volvió a convocar en la ciudad de Santa Rosa La Pampa, el IV Congreso Nacional Extraordinario; órgano máximo de nuestro Partido; Los resultados han sido más que positivos para el futuro del Socialismo, ya que hemos logrado por unanimidad la intervención del Ps bonaerense, que se encontraba sometida a las arbitrariedades políticas de un grupo de afiliados personalistas que se denominaban socialistas K, que decidieron ser empleados del gobierno nacional e intentado convertir a nuestro partido en una fuerza política alejada de su historia y principios. Adoptaron la violencia como metodología para manifestar sus diferencias y suspender un congreso partidario, utilizando a los medios de comunicación para difundir su cometido. A pesar de ello cuando un partido tiene vida orgánica, donde la militancia día a día construye sus bases, decide el rumbo de la organización, no hay personalismos que pueda tergiversar la realidad. La historia en el Socialismo ha demostrado que los intereses grupales jerarquizados sobre los intereses de las mayorías de los afiliados conducen a laberintos sin salidas, que tarde o temprano quedaran excluidos del camino correcto, alejándose de un partido democrático, el cual evitará que un grupo de personalistas, que solo pretenden un cargo temporal, vendan una organización a las coyunturas.
Para que todos recordemos lo que sucedió en Costa Salguero y nunca olvidemos a estos patoteros pagos, empleados del gobierno nacional, que invistieron al órgano máximo del partido tranformando a nuestro congreso en un órgano mediatico más que de deliberaciones, les dejamos un vídeo en donde se pueden ver los incidentes, para nunca olvidar y que no vuelva a suceder.
http://www.youtube.com/watch?v=IvTGS2F3cJg
La Pampa 26 de Septiembre
“Esta decisión mayoritaria y democrática de los congresales es el triunfo de la militancia , de las ideas y de la paz por sobre el intento de la fuerza y la violencia que pretendió frenar la construcción de una alternativa socialista independiente en la Argentina” sostuvo Rubén Giustiniani.Con la presencia del Senador nacional Rubén Giustiniani, Presidente del Partido Socialista, del intendente de la ciudad de Rosario Miguel Lifchitz, Presidente del Partido Socialista de Santa Fé, del diputado Roy Cortina, Presidente del Partido Socialista de la Ciudad de Buenos Aires, el IVCongreso Nacional Extraordinario del Partido Socialista en el Club Estudiantes de Santa Rosa, La Pampa aprobó por abrumadora mayoría la intervención a la provincia de Buenos Aires.“Es el inicio de la recuperación del PS en la provincia de Buenos Aires, para insertarlo en el proyecto nacional del socialismo que se constituye en autónomo e independiente para constituir una alternativa de transformación del país” dijo Carlos Roberto Secretario General del PS.Estuvieron también el titular de la Cámara de Diputados de Santa Fé Eduardo Di Pollina, quien presidió el Congreso y los diputados nacionales, Silvia Augsburger, Laura Sesma, Miguel Barrios, Lisandro Viale, Ricardo Cuccovillo.Para Silvia Augsburguer “es el fin del avance K , de la cooptación del partido. Es comienzo de una nueva etapa de consolidación de un partido socialista independiente y alternativo de los sectores de derecha y del gobierno nacional”.Desde la madrugada comenzaron a llegar más de 1200 afiliados representando a las 24 provincias que participaron del cónclave.Giustiniani y Lifchitz saludaron a la militancia por el esfuerzo realizado para participar de este encuentro que se llevó a cabo sin incidentes.Recordemos que con la presencia de cuatro veedores de la justicia electoral comenzaron a las 8hs las acreditaciones de los más de 600 congresales habilitados para participar.El Congreso aprobó la intervención a la provincia de Buenos Aires, que estará a cargo de Carlos Enrique Maniero (PS-Mendoza) y pasó a cuarto intermedio.
ver resolución
Luego de los incidentes registrados en Costa salguero el 1 de septiembre, el Partido Socialista volvió a convocar en la ciudad de Santa Rosa La Pampa, el IV Congreso Nacional Extraordinario; órgano máximo de nuestro Partido; Los resultados han sido más que positivos para el futuro del Socialismo, ya que hemos logrado por unanimidad la intervención del Ps bonaerense, que se encontraba sometida a las arbitrariedades políticas de un grupo de afiliados personalistas que se denominaban socialistas K, que decidieron ser empleados del gobierno nacional e intentado convertir a nuestro partido en una fuerza política alejada de su historia y principios. Adoptaron la violencia como metodología para manifestar sus diferencias y suspender un congreso partidario, utilizando a los medios de comunicación para difundir su cometido. A pesar de ello cuando un partido tiene vida orgánica, donde la militancia día a día construye sus bases, decide el rumbo de la organización, no hay personalismos que pueda tergiversar la realidad. La historia en el Socialismo ha demostrado que los intereses grupales jerarquizados sobre los intereses de las mayorías de los afiliados conducen a laberintos sin salidas, que tarde o temprano quedaran excluidos del camino correcto, alejándose de un partido democrático, el cual evitará que un grupo de personalistas, que solo pretenden un cargo temporal, vendan una organización a las coyunturas.
Para que todos recordemos lo que sucedió en Costa Salguero y nunca olvidemos a estos patoteros pagos, empleados del gobierno nacional, que invistieron al órgano máximo del partido tranformando a nuestro congreso en un órgano mediatico más que de deliberaciones, les dejamos un vídeo en donde se pueden ver los incidentes, para nunca olvidar y que no vuelva a suceder.
http://www.youtube.com/watch?v=IvTGS2F3cJg
La Pampa 26 de Septiembre
“Esta decisión mayoritaria y democrática de los congresales es el triunfo de la militancia , de las ideas y de la paz por sobre el intento de la fuerza y la violencia que pretendió frenar la construcción de una alternativa socialista independiente en la Argentina” sostuvo Rubén Giustiniani.Con la presencia del Senador nacional Rubén Giustiniani, Presidente del Partido Socialista, del intendente de la ciudad de Rosario Miguel Lifchitz, Presidente del Partido Socialista de Santa Fé, del diputado Roy Cortina, Presidente del Partido Socialista de la Ciudad de Buenos Aires, el IVCongreso Nacional Extraordinario del Partido Socialista en el Club Estudiantes de Santa Rosa, La Pampa aprobó por abrumadora mayoría la intervención a la provincia de Buenos Aires.“Es el inicio de la recuperación del PS en la provincia de Buenos Aires, para insertarlo en el proyecto nacional del socialismo que se constituye en autónomo e independiente para constituir una alternativa de transformación del país” dijo Carlos Roberto Secretario General del PS.Estuvieron también el titular de la Cámara de Diputados de Santa Fé Eduardo Di Pollina, quien presidió el Congreso y los diputados nacionales, Silvia Augsburger, Laura Sesma, Miguel Barrios, Lisandro Viale, Ricardo Cuccovillo.Para Silvia Augsburguer “es el fin del avance K , de la cooptación del partido. Es comienzo de una nueva etapa de consolidación de un partido socialista independiente y alternativo de los sectores de derecha y del gobierno nacional”.Desde la madrugada comenzaron a llegar más de 1200 afiliados representando a las 24 provincias que participaron del cónclave.Giustiniani y Lifchitz saludaron a la militancia por el esfuerzo realizado para participar de este encuentro que se llevó a cabo sin incidentes.Recordemos que con la presencia de cuatro veedores de la justicia electoral comenzaron a las 8hs las acreditaciones de los más de 600 congresales habilitados para participar.El Congreso aprobó la intervención a la provincia de Buenos Aires, que estará a cargo de Carlos Enrique Maniero (PS-Mendoza) y pasó a cuarto intermedio.
ver resolución
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)