Desde el Socialismo, seguimos percibiendo que las prácticas que se realizan desde el Gobierno Nacional siguen sin corresponderse con el discurso y esto representa un problema básico estructural. En este marco, al introducirnos al análisis del proyecto de Presupuesto para el año 2009 que envió el Gobierno, rápidamente podemos visualizar como la Ley de leyes es proyectada no en base a las realidades presentes y futuras, sino en base al discurso; desvirtuándose el objetivo de presentar un programa realista de gobierno para el 2009.
Debemos tener siempre presente que 2009 se presenta como un año electoral y con un contexto internacional muy complejo. En este sentido, el Gobierno asegura que durante el 2009 y los años siguientes, se mantendrán sólidos los dos pilares básicos desde 2003 que se resumen en los Superávits Gemelos (Superávit en las cuentas públicas y Superávit en el comercio exterior). De esta manera el gobierno nacional asegura que poseerá los recursos suficientes para poder hacer frente a los crecientes pagos en concepto de Deuda externa, y tener el suficiente margen para poder pilotear una crisis financiera internacional que amenaza con llevarse puesto al sector real de la economía (el productor de bienes y servicios).
Por ejemplo, al analizar los recursos proyectados para el año que viene vemos que se proyecta que la recaudación por Derechos de exportación (Retenciones), la cuarta fuente de financiamiento, va a ser una de las fuentes que mas va a aumentar (alrededor del 13%); asegurando en teoría un suficiente ingreso de divisas frescas que permitirían hacer frente a los pagos al exterior y también permitirían manejar el valor del peso frente al dólar en un marco de incertidumbre.
Ahora bien, cuando uno lee los diarios comienza a ver que tanto el precio de la soja como el del barril de petróleo están en caída, acompañado esto por la reducción en la superficie sembrada, la actual sequía de carácter histórico, y la disminución de las extracciones de petróleo por agotamiento y la no realización de nuevos estudios más allá de los que había hecho YPF bajo la órbita del Estado. De esta manera no hace falta ser un especialista para ver que el Superávit por Comercio exterior no va a ser tan sólido durante 2009.
De manera complementaria, la modificación a la Carta Orgánica del Banco Central apunta a posibilitar cualquier pago “en moneda extranjera”; es decir, en un contexto donde nadie confía ni siquiera en las economías más desarrolladas, nuestro país sale al mundo a dar “señales positivas a los mercados” (práctica recurrente durante los 90s y hasta la crisis de 2001), habilitando un posible pago al Club de París o a los Bonistas que no ingresaron al canje. Desde el Socialismo creemos que en un país con los niveles de pobreza, indigencia, desnutrición y exclusión actuales no podemos priorizar los balances de inversores extranjeros en detrimento de las condiciones reales de vida de los argentinos y argentinas.
Continuando con esta práctica de decir una cosa y luego hacer otra, se afirma que la economía crecerá a un ritmo del 4% (valor que se viene suponiendo desde 2003 y que nunca se cumplió) y una inflación de apenas el 8% (INDEC mediante) que no se condice con lo que uno puede percibir cuando va al supermercado. A partir de subestimar estas dos variables, se considera que la recaudación por IVA (el segundo recurso en importancia) solamente crecerá un 14%, cuando solamente por aumento de precios uno puede esperar un crecimiento mayor (recordemos que el IVA se calcula en base al precio final de venta).
En este punto uno podría pensar que se está siendo cauteloso ante la posibilidad de que lo recaudado por Retenciones no sea tanto. Lo que nosotros pensamos es que la estrategia consiste en proyectar menores ingresos de manera de contener el gasto público, en especial en áreas sensibles para el Socialismo como Educación y Salud (los cuales en términos reales, a una tasa de inflación por ejemplo del 18%, van a caer), para que a medida que transcurran los meses y la recaudación vaya subiendo, poder asignar esos fondos no presupuestados de manera discrecional.
Es aquí cuando entran en juego los famosos “Superpoderes”. Recordemos que el Jefe de Gabinete ya posee las atribuciones para, por ejemplo, reasignar gastos de capital a gastos corrientes (o sea, dejar de construir una Escuela para pagar más subsidios al transporte aéreo, una práctica que profundiza la brecha entre los más ricos y los más pobres). Complementariamente a ella, el proyecto de Presupuesto pretende facultar al Jefe de Gabinete, a asignar sin intervención del Congreso los ingresos no presupuestados anteriormente. En síntesis, al final de cuentas lo que aprueba el Congreso representa un esqueleto dentro del cual el Jefe de Gabinete puede hacer y deshacer con total discrecionalidad.
En cuanto a las provincias, se puede verificar que el piso de Coparticipación del 34% de los ingresos tributarios no se cumplirá por séptimo año consecutivo. De esta manera se subordina año a año a los gobiernos provinciales (e indirectamente a los municipales) al diagrama político del Gobierno Nacional. Recordemos que por este concepto se ha privado a las provincias de recursos por alrededor de $85.000 millones (aproximadamente $12.000 millones por año)
En este marco es que hemos presentado una propuesta para que el Impuesto a los Débitos y Créditos (Impuesto al Cheque), el quinto recurso en importancia con alrededor de $20.000 millones, sea coparticipable como todos los otros impuestos y de esa manera dotar de independencia económica a las provincias.
Por todo esto es que creemos que es indispensable que el Gobierno sincere las cuentas y envíe al Congreso un proyecto realista, y no un proyecto en el cual el Congreso solamente fija el monto de gastos e ingresos, para que luego se reasignen partidas y se recaude dinero que intencionalmente no fue presupuestado. En este sentido es que no acompañaremos el proyecto que envía el Gobierno nacional al Congreso.
Para ver la posición de las Diputadas y Diputados del Partido Socialista http://www.partidosocialista.org.ar/PS/doc/prensa/doc/44.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario