Autor

Rosario, Santa fe, Argentina
La seccional decima se encuentra ubicada en la zona norte de Rosario especificamente en la calle Freyre 754

martes, 4 de noviembre de 2008

Sesión Especial 25 años de Democracia

(discurso Mariana Alonso)

Hoy el Concejo Municipal se dispone a realizar una sesión especial para detenerse a reflexionar y reivindicar 25 años ininterrumpidos de vida democrática, los primeros 25 años que dan lugar a la más larga experiencia democrática de nuestro país luego de sucesivas frustraciones padecidas desde el punto de vista institucional desde 1930 hasta 1983.

Agradecimiento: a las y los presidentes de Bloques de este Concejo que acompañaron esta iniciativa y a las y los concejales y concejalas que votaron por unanimidad la realización de esta sesión especial.

Agradezco a la Dirección de Prensa de este Concejo, a su Director Leandro Marusso, a la Dirección de Ceremonial y Protocolo y la Oficina de Comunicación por el aporte de ideas y el rastreo y actualización de datos para lograr contactarnos con quienes hoy serán homenajeados.
Agradezco a los concejales y concejalas que asumieron el 10 de diciembre de 1983 por responder a esta convocatoria y a los concejales y concejalas que fueron ptes de este Concejo en los distintos períodos que abarcan estos 25 años ininterrumpidos del sistema democrático.

En primer lugar quisiera reivindicar este ámbito que es el Concejo Municipal como el espacio gubernamental más apropiado para conmemorar la vigencia del sistema democrático de nuestro país. Sabemos que en las distintas dictaduras militares que tuvo nuestra historia nacional y en los regímenes autoritarios, lo primero que se cercena es el órgano deliberativo porque es la expresión propia de la democracia: la representación del soberano , el pueblo y se cercena la vigencia del método democrático: el debate, la confrontación de ideas, del pluralismo, la reunión y la convivencia tolerante de los partidos políticos expresiones genuinas de una vida en democracia. Por eso saludo el apoyo a esta iniciativa.

30 de octubre de 1983 los ciudadanos y ciudadanas volvieron a ejercitar su derecho político y pudieron elegir a través del sufragio universal y sin ningún tipo de restricciones sus autoridades que ocuparían cargos de gobierno. Pero no podemos dejar de lado desde una memoria histórica, colectiva y activa, que la recuperación de esta valiosa democracia tiene sus orígenes en hechos tristes y dolorosos, marcados con sangre, muerte y desaparición provocados por una dictadura militar genocida y antipopular, dueña de un fenomenal aparato represivo, no sólo por los horrores cometidos sino también por su carácter terrorista y clandestino a decir de Oscar Ozlak, a estos oscuros hechos se suma la declaración de una incompresible guerra en las Islas Malvinas, que convirtió en héroes a un puñado importante de jóvenes de nuestro país pero que no olvidamos fue el último manotazo de un régimen deslegitimado y rechazado para esos días.

Entonces tengamos bien presente que la recuperación de la democracia, la transición que emprendieron las fuerzas militares en nuestro país finalizada la guerra de Malvinas en junio de 1982 no se dio desde su convicción democrática, sino desde la derrota , los desaciertos y el repudio social que cosecharon.

Quisiera sintetizar para estos hechos fundacionales de la democracia este mensaje extraído del prólogo del Informe Nunca Más emitido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas- CONADEP: las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado."

Desde esta situación política difícil emprendimos lo que Guillermo O’Donnell denominó "Transición por ruptura" reflejando que las Fuerzas Armadas no dieron ningún tipo de garantías ni ningún tipo de reglas de juego de reconstrucción política, pero aún así, lo que primó en la conciencia colectiva fue el no-retorno a tiempos pasados, el fervor, la convicción, el reencuentro, la libertad de expresión, el recuperar la capacidad de poder pensar en la Argentina, el funcionamiento político de los partidos, la recreación de la vida pública, todo esto posibilitó, expresar un pensamiento crítico sobre la experiencia vivida y una esperanzada visión del porvenir afrontando desde el sistema político la reconstrucción y la normalización de las instituciones de la democracia.

En palabras de Mercedes Kerz, la Democracia Argentina y en particular, la Presidencia del Dr. Raul Alfonsín debutaba de la mano de requerimientos éticos. La ciudadanía exigía esclarecer los hechos y juzgar a los responsables del Golpe de Estado de 1976 por su sistemática violación a los derechos humanos. Las heridas imborrables que el Proceso había dejado en el imaginario colectivo, fueron determinantes para que se redimensionara el significado que tenía el orden político democrático para organizar la vida en sociedad, canalizar los conflictos sociales y dirimir el antagonismo político.

En tal sentido, no cabe dudas que la puesta en práctica política a partir de 1983 fue un hecho político-institucional siendo el cambio del Régimen Político el problema central en la agenda política de la transición . La estabilidad del sistema democrático fue la preocupación , preocupación que llegó a su máxima expresión en los sucesos de Semana Santa, pero respondiendo a esta preocupación el pueblo mismo defendió lo que tanto costó reconquistar.

Sin lugar a dudas los presidentes sucesivos afianzaron los aspectos formales, políticos e institucionales que involucran el funcionamiento de las democracias y la República. A mi juicio, , y desde una evaluación general, y sin consideraciones específicas la reforma de la Constitución Nacional en 1994 modernizó nuestro sistema legal dejando abierto el espacio para nuevos y actuales debates. Se generaron instituciones y organismos de control, la democracia representativa se abrió a la participación ciudadana, incorporando mecanismos de participación semidirecta. En el mismo sentido que afirma Noam Chomsky, ""una sociedad democrática es aquella en que los ciudadanos y ciudadanas tienen los medios para participar de forma significativa o importante en la administración y gestión de sus propios asuntos y los medios de información son abiertos y libres".

Desde otro punto de vista, Juan Carlos Portantiero analiza que desde principios de los años ochenta, la democracia política, ha podido reinstalarse en la Argentina pero con tendencia creciente al deterioro económico-social. Es así señores y señoras concejalas, ex concejales- funcionarios presentes la democracia formal no es la deuda con la sociedad, la gran deuda social es la democracia real, la democracia social y económica.

Tengamos presente que para el imaginario colectivo, la democracia no es sólo el mecanismo político que garantiza libertad e independencia de poderes y libre expresión, es el sistema más adecuado donde las personas pueden garantizar sus derechos sociales, económicos, el acceso a la salud, a una vivienda digna, a la seguridad social, a la educación en condiciones de igualdad. Y en este sentido, la reconstrucción económica de nuestro país desde el mercado, no marcó un feliz camino, al decir de Atilio Borón, el mercado es la institución social y económica con una lógica de funcionamiento débilmente democrática, cuando hay más mercado hay menos democracia en términos reales.

La deuda pendiente en la Argentina es la distribución de la riqueza Señor Presidente, donde todos y todas se sientan incluidos, creo que el principio de distribución de la renta se ha puesto en debate, es positivo pero no basta.

Sin embargo, las distintas encuestas , como bien dice Ricardo Sidicaro remiten que, en la actualidad la mayoría de los argentinos y las argentinas, el 80%, optamos por la democracia como el sistema más apropiado para la solución de nuestros problemas. Este es un avance trascendente Señor Presidente las soluciones de la democracia están dentro de la democracia y no fuera de ella, como nos sucedió en otros tiempos, y también nos aporta este sociólogo las soluciones, según la ciudadanía deben resolverse por el sistema de partidos políticos, este es un dato que no podemos soslayar quienes actuamos en política, atentos que en el 2001 se abrió una brecha preocupante entre representantes y representados.

La conclusión es que debemos observar que esta es una crítica democrática a la democracia y que como nos confirma Atilio Borón la democracia no es un régimen acabado, ni logrado, se construye y se reconstruye de manera permanente y la reconstrucción de su régimen es una tarea de responsabilidad colectiva y allí está su verdadera fortaleza.

Por último, Señor Presidente, la cuestión no es encontrar un nombre nuevo a la democracia, sino descubrir su propia esencia. Nos decía Guillermo Estévez Boero el papel principal de la democracia debe ser ocupado por la persona humana, la primacía no es para el Estado, ni para el Capital, ni tampoco para el mercado.

En estos 25 años ininterrumpidos de democracia, se fue logrando sin duda, un aprendizaje ciudadano, la democracia política se convierte en una democracia social que se entrelaza en el tejido social y va más allá de un sistema político. Entonces debemos propiciar un sistema que promueva plena libertad para las luchas sociales y en especial las luchas por la justicia social, no un sistema que obstaculice y atrofie estas luchas que son en definitiva los motores que alimentan las causas comunes, las causas colectivas que nutren la democracia.

Gracias Presidente.

Concejala Mariana Alonso
Bloque Socialista

No hay comentarios.: