Autor

Rosario, Santa fe, Argentina
La seccional decima se encuentra ubicada en la zona norte de Rosario especificamente en la calle Freyre 754

viernes, 7 de noviembre de 2008

Charla


"Socialismo Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones"

Panelistas:

  • Compañera Silvia Augsburger, Diputada Nacional por la Provincia de Santa fe
  • Compañera Petrona Sir, Coordinadora Centro Comunitario "Alicia Moreau de Justo"

Coordina:

  • Compañera Mariana Alonso, Concejala Rosario.

Día: Viernes 14 de Noviembre

Hora: 17:00

Lugar: Centro Socialista Secc. 10ª, Freyre 754.

Organiza: Comisión de Mujeres Partido Socialista Secc. 10ª.

Invita: Centro Socialista Seccional 10ª Rosario

martes, 4 de noviembre de 2008

Sesión Especial 25 años de Democracia

(discurso Mariana Alonso)

Hoy el Concejo Municipal se dispone a realizar una sesión especial para detenerse a reflexionar y reivindicar 25 años ininterrumpidos de vida democrática, los primeros 25 años que dan lugar a la más larga experiencia democrática de nuestro país luego de sucesivas frustraciones padecidas desde el punto de vista institucional desde 1930 hasta 1983.

Agradecimiento: a las y los presidentes de Bloques de este Concejo que acompañaron esta iniciativa y a las y los concejales y concejalas que votaron por unanimidad la realización de esta sesión especial.

Agradezco a la Dirección de Prensa de este Concejo, a su Director Leandro Marusso, a la Dirección de Ceremonial y Protocolo y la Oficina de Comunicación por el aporte de ideas y el rastreo y actualización de datos para lograr contactarnos con quienes hoy serán homenajeados.
Agradezco a los concejales y concejalas que asumieron el 10 de diciembre de 1983 por responder a esta convocatoria y a los concejales y concejalas que fueron ptes de este Concejo en los distintos períodos que abarcan estos 25 años ininterrumpidos del sistema democrático.

En primer lugar quisiera reivindicar este ámbito que es el Concejo Municipal como el espacio gubernamental más apropiado para conmemorar la vigencia del sistema democrático de nuestro país. Sabemos que en las distintas dictaduras militares que tuvo nuestra historia nacional y en los regímenes autoritarios, lo primero que se cercena es el órgano deliberativo porque es la expresión propia de la democracia: la representación del soberano , el pueblo y se cercena la vigencia del método democrático: el debate, la confrontación de ideas, del pluralismo, la reunión y la convivencia tolerante de los partidos políticos expresiones genuinas de una vida en democracia. Por eso saludo el apoyo a esta iniciativa.

30 de octubre de 1983 los ciudadanos y ciudadanas volvieron a ejercitar su derecho político y pudieron elegir a través del sufragio universal y sin ningún tipo de restricciones sus autoridades que ocuparían cargos de gobierno. Pero no podemos dejar de lado desde una memoria histórica, colectiva y activa, que la recuperación de esta valiosa democracia tiene sus orígenes en hechos tristes y dolorosos, marcados con sangre, muerte y desaparición provocados por una dictadura militar genocida y antipopular, dueña de un fenomenal aparato represivo, no sólo por los horrores cometidos sino también por su carácter terrorista y clandestino a decir de Oscar Ozlak, a estos oscuros hechos se suma la declaración de una incompresible guerra en las Islas Malvinas, que convirtió en héroes a un puñado importante de jóvenes de nuestro país pero que no olvidamos fue el último manotazo de un régimen deslegitimado y rechazado para esos días.

Entonces tengamos bien presente que la recuperación de la democracia, la transición que emprendieron las fuerzas militares en nuestro país finalizada la guerra de Malvinas en junio de 1982 no se dio desde su convicción democrática, sino desde la derrota , los desaciertos y el repudio social que cosecharon.

Quisiera sintetizar para estos hechos fundacionales de la democracia este mensaje extraído del prólogo del Informe Nunca Más emitido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas- CONADEP: las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado."

Desde esta situación política difícil emprendimos lo que Guillermo O’Donnell denominó "Transición por ruptura" reflejando que las Fuerzas Armadas no dieron ningún tipo de garantías ni ningún tipo de reglas de juego de reconstrucción política, pero aún así, lo que primó en la conciencia colectiva fue el no-retorno a tiempos pasados, el fervor, la convicción, el reencuentro, la libertad de expresión, el recuperar la capacidad de poder pensar en la Argentina, el funcionamiento político de los partidos, la recreación de la vida pública, todo esto posibilitó, expresar un pensamiento crítico sobre la experiencia vivida y una esperanzada visión del porvenir afrontando desde el sistema político la reconstrucción y la normalización de las instituciones de la democracia.

En palabras de Mercedes Kerz, la Democracia Argentina y en particular, la Presidencia del Dr. Raul Alfonsín debutaba de la mano de requerimientos éticos. La ciudadanía exigía esclarecer los hechos y juzgar a los responsables del Golpe de Estado de 1976 por su sistemática violación a los derechos humanos. Las heridas imborrables que el Proceso había dejado en el imaginario colectivo, fueron determinantes para que se redimensionara el significado que tenía el orden político democrático para organizar la vida en sociedad, canalizar los conflictos sociales y dirimir el antagonismo político.

En tal sentido, no cabe dudas que la puesta en práctica política a partir de 1983 fue un hecho político-institucional siendo el cambio del Régimen Político el problema central en la agenda política de la transición . La estabilidad del sistema democrático fue la preocupación , preocupación que llegó a su máxima expresión en los sucesos de Semana Santa, pero respondiendo a esta preocupación el pueblo mismo defendió lo que tanto costó reconquistar.

Sin lugar a dudas los presidentes sucesivos afianzaron los aspectos formales, políticos e institucionales que involucran el funcionamiento de las democracias y la República. A mi juicio, , y desde una evaluación general, y sin consideraciones específicas la reforma de la Constitución Nacional en 1994 modernizó nuestro sistema legal dejando abierto el espacio para nuevos y actuales debates. Se generaron instituciones y organismos de control, la democracia representativa se abrió a la participación ciudadana, incorporando mecanismos de participación semidirecta. En el mismo sentido que afirma Noam Chomsky, ""una sociedad democrática es aquella en que los ciudadanos y ciudadanas tienen los medios para participar de forma significativa o importante en la administración y gestión de sus propios asuntos y los medios de información son abiertos y libres".

Desde otro punto de vista, Juan Carlos Portantiero analiza que desde principios de los años ochenta, la democracia política, ha podido reinstalarse en la Argentina pero con tendencia creciente al deterioro económico-social. Es así señores y señoras concejalas, ex concejales- funcionarios presentes la democracia formal no es la deuda con la sociedad, la gran deuda social es la democracia real, la democracia social y económica.

Tengamos presente que para el imaginario colectivo, la democracia no es sólo el mecanismo político que garantiza libertad e independencia de poderes y libre expresión, es el sistema más adecuado donde las personas pueden garantizar sus derechos sociales, económicos, el acceso a la salud, a una vivienda digna, a la seguridad social, a la educación en condiciones de igualdad. Y en este sentido, la reconstrucción económica de nuestro país desde el mercado, no marcó un feliz camino, al decir de Atilio Borón, el mercado es la institución social y económica con una lógica de funcionamiento débilmente democrática, cuando hay más mercado hay menos democracia en términos reales.

La deuda pendiente en la Argentina es la distribución de la riqueza Señor Presidente, donde todos y todas se sientan incluidos, creo que el principio de distribución de la renta se ha puesto en debate, es positivo pero no basta.

Sin embargo, las distintas encuestas , como bien dice Ricardo Sidicaro remiten que, en la actualidad la mayoría de los argentinos y las argentinas, el 80%, optamos por la democracia como el sistema más apropiado para la solución de nuestros problemas. Este es un avance trascendente Señor Presidente las soluciones de la democracia están dentro de la democracia y no fuera de ella, como nos sucedió en otros tiempos, y también nos aporta este sociólogo las soluciones, según la ciudadanía deben resolverse por el sistema de partidos políticos, este es un dato que no podemos soslayar quienes actuamos en política, atentos que en el 2001 se abrió una brecha preocupante entre representantes y representados.

La conclusión es que debemos observar que esta es una crítica democrática a la democracia y que como nos confirma Atilio Borón la democracia no es un régimen acabado, ni logrado, se construye y se reconstruye de manera permanente y la reconstrucción de su régimen es una tarea de responsabilidad colectiva y allí está su verdadera fortaleza.

Por último, Señor Presidente, la cuestión no es encontrar un nombre nuevo a la democracia, sino descubrir su propia esencia. Nos decía Guillermo Estévez Boero el papel principal de la democracia debe ser ocupado por la persona humana, la primacía no es para el Estado, ni para el Capital, ni tampoco para el mercado.

En estos 25 años ininterrumpidos de democracia, se fue logrando sin duda, un aprendizaje ciudadano, la democracia política se convierte en una democracia social que se entrelaza en el tejido social y va más allá de un sistema político. Entonces debemos propiciar un sistema que promueva plena libertad para las luchas sociales y en especial las luchas por la justicia social, no un sistema que obstaculice y atrofie estas luchas que son en definitiva los motores que alimentan las causas comunes, las causas colectivas que nutren la democracia.

Gracias Presidente.

Concejala Mariana Alonso
Bloque Socialista

viernes, 31 de octubre de 2008

El Presupuesto 2009 para el Socialismo

Desde el Socialismo, seguimos percibiendo que las prácticas que se realizan desde el Gobierno Nacional siguen sin corresponderse con el discurso y esto representa un problema básico estructural. En este marco, al introducirnos al análisis del proyecto de Presupuesto para el año 2009 que envió el Gobierno, rápidamente podemos visualizar como la Ley de leyes es proyectada no en base a las realidades presentes y futuras, sino en base al discurso; desvirtuándose el objetivo de presentar un programa realista de gobierno para el 2009.
Debemos tener siempre presente que 2009 se presenta como un año electoral y con un contexto internacional muy complejo. En este sentido, el Gobierno asegura que durante el 2009 y los años siguientes, se mantendrán sólidos los dos pilares básicos desde 2003 que se resumen en los Superávits Gemelos (Superávit en las cuentas públicas y Superávit en el comercio exterior). De esta manera el gobierno nacional asegura que poseerá los recursos suficientes para poder hacer frente a los crecientes pagos en concepto de Deuda externa, y tener el suficiente margen para poder pilotear una crisis financiera internacional que amenaza con llevarse puesto al sector real de la economía (el productor de bienes y servicios).
Por ejemplo, al analizar los recursos proyectados para el año que viene vemos que se proyecta que la recaudación por Derechos de exportación (Retenciones), la cuarta fuente de financiamiento, va a ser una de las fuentes que mas va a aumentar (alrededor del 13%); asegurando en teoría un suficiente ingreso de divisas frescas que permitirían hacer frente a los pagos al exterior y también permitirían manejar el valor del peso frente al dólar en un marco de incertidumbre.
Ahora bien, cuando uno lee los diarios comienza a ver que tanto el precio de la soja como el del barril de petróleo están en caída, acompañado esto por la reducción en la superficie sembrada, la actual sequía de carácter histórico, y la disminución de las extracciones de petróleo por agotamiento y la no realización de nuevos estudios más allá de los que había hecho YPF bajo la órbita del Estado. De esta manera no hace falta ser un especialista para ver que el Superávit por Comercio exterior no va a ser tan sólido durante 2009.
De manera complementaria, la modificación a la Carta Orgánica del Banco Central apunta a posibilitar cualquier pago “en moneda extranjera”; es decir, en un contexto donde nadie confía ni siquiera en las economías más desarrolladas, nuestro país sale al mundo a dar “señales positivas a los mercados” (práctica recurrente durante los 90s y hasta la crisis de 2001), habilitando un posible pago al Club de París o a los Bonistas que no ingresaron al canje. Desde el Socialismo creemos que en un país con los niveles de pobreza, indigencia, desnutrición y exclusión actuales no podemos priorizar los balances de inversores extranjeros en detrimento de las condiciones reales de vida de los argentinos y argentinas.
Continuando con esta práctica de decir una cosa y luego hacer otra, se afirma que la economía crecerá a un ritmo del 4% (valor que se viene suponiendo desde 2003 y que nunca se cumplió) y una inflación de apenas el 8% (INDEC mediante) que no se condice con lo que uno puede percibir cuando va al supermercado. A partir de subestimar estas dos variables, se considera que la recaudación por IVA (el segundo recurso en importancia) solamente crecerá un 14%, cuando solamente por aumento de precios uno puede esperar un crecimiento mayor (recordemos que el IVA se calcula en base al precio final de venta).
En este punto uno podría pensar que se está siendo cauteloso ante la posibilidad de que lo recaudado por Retenciones no sea tanto. Lo que nosotros pensamos es que la estrategia consiste en proyectar menores ingresos de manera de contener el gasto público, en especial en áreas sensibles para el Socialismo como Educación y Salud (los cuales en términos reales, a una tasa de inflación por ejemplo del 18%, van a caer), para que a medida que transcurran los meses y la recaudación vaya subiendo, poder asignar esos fondos no presupuestados de manera discrecional.
Es aquí cuando entran en juego los famosos “Superpoderes”. Recordemos que el Jefe de Gabinete ya posee las atribuciones para, por ejemplo, reasignar gastos de capital a gastos corrientes (o sea, dejar de construir una Escuela para pagar más subsidios al transporte aéreo, una práctica que profundiza la brecha entre los más ricos y los más pobres). Complementariamente a ella, el proyecto de Presupuesto pretende facultar al Jefe de Gabinete, a asignar sin intervención del Congreso los ingresos no presupuestados anteriormente. En síntesis, al final de cuentas lo que aprueba el Congreso representa un esqueleto dentro del cual el Jefe de Gabinete puede hacer y deshacer con total discrecionalidad.
En cuanto a las provincias, se puede verificar que el piso de Coparticipación del 34% de los ingresos tributarios no se cumplirá por séptimo año consecutivo. De esta manera se subordina año a año a los gobiernos provinciales (e indirectamente a los municipales) al diagrama político del Gobierno Nacional. Recordemos que por este concepto se ha privado a las provincias de recursos por alrededor de $85.000 millones (aproximadamente $12.000 millones por año)
En este marco es que hemos presentado una propuesta para que el Impuesto a los Débitos y Créditos (Impuesto al Cheque), el quinto recurso en importancia con alrededor de $20.000 millones, sea coparticipable como todos los otros impuestos y de esa manera dotar de independencia económica a las provincias.
Por todo esto es que creemos que es indispensable que el Gobierno sincere las cuentas y envíe al Congreso un proyecto realista, y no un proyecto en el cual el Congreso solamente fija el monto de gastos e ingresos, para que luego se reasignen partidas y se recaude dinero que intencionalmente no fue presupuestado. En este sentido es que no acompañaremos el proyecto que envía el Gobierno nacional al Congreso.

Para ver la posición de las Diputadas y Diputados del Partido Socialista http://www.partidosocialista.org.ar/PS/doc/prensa/doc/44.pdf

AUGSBURGER: "EL SOCIALISMO NO VOTARÁ EL PRESUPUESTO NACIONAL 2009"


AUGSBURGER: "EL SOCIALISMO NO VOTARÁ EL PRESUPUESTO NACIONAL 2009"

Así lo dijo la jefa del bloque de diputados del PS, la diputada santafesina, Silvia Augsburger. Lo justificó en la falta de políticas que sirvan para redistribuir la riqueza y en la discrecionalidad de los superpoderes.

Autor: Agenciafe · Fuente: Agenciafe/Diario Uno


http://www.agenciafe.com/noticia/articulo/97814/AUGSBURGER_EL_SOCIALISMO_NO_VOTARA_EL_PRESUPUESTO_NACIONAL_2009.html

Mañana se votará en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Presupuesto 2009, que contempla un crecimiento económico del cuatro por ciento, inflación del ocho por ciento y un dólar a 3,19 pesos. El total de gastos previstos por Cristina Fernández para el próximo período financiero del país llega a 253.483,7 millones de pesos, pero según el socialismo, pese a tener todo ese dinero no se advierten políticas estatales para redistribuir la riqueza, lo cual significa que no apoyarán la iniciativa.
En diálogo con Diario UNO, la presidenta del bloque de diputados nacionales del Partido Socialista, Silvia Augsburger, justificó la decisión del sector de votar en contra del presupuesto “por tres cuestiones básicas: la primera, es que con los superpoderes desde hace ya dos años, el jefe de Gabinete tiene todas las potestades para readecuar las partidas que él crea conveniente, es decir, no tiene sentido discutir tal o cual obra cuando después existen atribuciones del Poder Ejecutivo para quitar los recursos de un lado y destinarlos a otro”.
“En segundo término, porque no tiene ninguna propuesta de redistribución de la riqueza en un país donde hace 22 trimestres crecemos a tasa del 8,8 por ciento, en un país donde todavía conservamos una brecha (distributiva) entre los que más tienen y los que menos tienen que ronda las 28 o 29 veces”, continuó la diputada nacional por Santa Fe.
Como tercer aspecto negativo para no acompañar la norma presupuestaria, dijo que “para quienes somos habitantes del interior no hay tampoco ninguna propuesta para coparticipar recursos en una mayor proporción”. En ese sentido expresó: “En la provincia seguiremos (recibiendo) por debajo del piso que establece la ley, que es del 34 por ciento, que es incumplido con la Constitución porque no se discute una nueva ley (según lo establecido en la reforma de 1994) e incumplido porque no se respeta el piso del 34 por ciento, lo cual ahoga a las provincias que tienen todas las responsabilidades básicas de salud, educación, policía, justicia, entre otros.
—En el mejor de los casos la Nación coparticipará un 28 o 29 por ciento a Santa Fe en 2009, ¿ése es el techo?
—Sí, aunque depende de cómo uno lo tome. Lo que hace el Estado nacional para justificar ese porcentaje es tomar todas las leyes que tienen asignaciones específicas de recursos en temas determinados, por ejemplo todas las leyes de financiamiento educativo; eso no es coparticipación, lo real es una discusión que nos debemos del año 94, que permita a los distritos más pobres tener al menos los parámetros de calidad de vida que tiene otros distritos. Nosotros tenemos mortalidad infantil y mortalidad materna que supera en cuatro, cinco, siete veces los parámetros de la ciudad de Buenos Aires.
“En la ciudad de Buenos Aires –continuó– hay escuelas públicas de doble escolaridad desde hace muchos años y en Tucumán los chicos no cumplen ni siquiera un horario porque no hay establecimientos suficientes para poder cubrir a toda la población escolar. En esas condiciones es muy difícil que se cumpla con la ley de educación nacional que aprobamos el año pasado, donde exige 13 años de escolaridad obligatoria”.

Inflación y crisis mundial.



Otro dato no menos importante para criticar el Presupuesto 2009 del Frente para la Victoria está signado por las variables económicas que se utilizaron para elaborarlo. “El Gobierno plantea un índice de inflación del ocho por ciento para este presupuesto y el gobierno de Santa Fe está trabajando con el 18 por ciento. La Nación no es creíble porque además se dieron incrementos salariales en todas las actividades de alrededor del 20 por ciento, entonces estaríamos en una redistribución que sería espectacular. Está claro que no hay un reconocimiento formal de la inflación pero en la práctica, frente a los convenios que se hacen de incrementos salariales, está claro que esa inflación existe”, puntualizó.
Asimismo, Silvia Augsburger indicó que en el marco de la crisis mundial que viven los mercados no se hicieron correcciones ni aclaraciones formales desde el oficialismo sobre si habrá o no un impacto negativo en la Argentina. Al respecto, la legisladora dijo: “Creemos que debe haber un sinceramiento para discutir este presupuesto, porque el proyecto fue enviado al Congreso antes de la crisis financiera, y en momentos de plena crisis no hay ningún análisis de cómo va a incidir en el país. La propia Presidenta lo acaba de asumir: «Algunos coletazos de la crisis van a haber», y sin embargo no hay ninguna modificación en los parámetros establecidos en el proyecto de presupuesto”.

—La crisis mundial ya tiene un efecto importante sobre el dólar, los precios de los commodities y los precios de los alimentos en general, ¿frente a esa nueva situación tampoco hubo lugar para hacer cambios?.
—No, ni siquiera en la recaudación en concepto de derechos de exportación. Está claro que la soja no vale lo que valía cuando enviaron el presupuesto al Congreso, que el petróleo no vale lo que valía cuando lo enviaron y pese a todo ello se dice que se van a obtener recursos a esos valores.

“Otro problema (de la iniciativa financiera del país) es que no hay ninguna medida de protección a la industria nacional, que se está recuperando”, manifestó la diputada y se preguntó: “¿Qué pasa frente a la devaluación del real o el dólar para defender nuestros productos de la importación?, ¿van a haber barreras a la importación para que nuestras industrias se sigan desarrollando y se siga con la generación de empleos?”. Para la diputada Augsburger, en caso de que el Gobierno no comience a trabajar en la defensa de la industria nacional en momentos donde la economía planetaria está colapsada, “comenzará a haber despidos, desempleo y un país que venía saliendo de la crisis caerá en un pozo”.

Políticas conservadoras y el PJ sin decisión.
—El presupuesto nacional, en su armado específico, ¿tiene elementos que pertenecen al neoliberalismo?
—(El presupuesto) No tiene ninguna propuesta de lo que están planteando los nuevos tiempos. Yo creo que América latina toda tiene la vivencia de un nuevo tiempo, y que después de la experiencia de una década de neoliberalismo, los pueblos votaron otro tipo de alternativa política. Sin embargo, en lo concreto, no hay ninguna medida relacionada a la reforma tributaria, tampoco de mayor coparticipación federal para un crecimiento más equitativo del país, ni universalizar los planes sociales para evitar el clientelismo, ni más calidad institucional después de lo que fueron los gobiernos de (Carlos) Menem. Yo creo que el conflicto agrario puso sobre la mesa algunas de estas discusiones, pero en lo concreto no se abren estos temas a debate en el Congreso argentino.

—¿Cuál es la relación de los diputados nacionales por Santa Fe del socialismo con sus pares del Frente para la Victoria?.
—Todos los legisladores de Santa Fe vemos y vivimos las problemáticas que tiene el pueblo santafesino y eso no lo podemos negar pese al partido que represente. Tuvimos una reunión la semana pasada (con los diputados justicialistas) en relación a que el Presupuesto 2009 no incluía una partida suficiente para el puente Reconquista-Goya, o sea, en las grandes obras de la provincia todos coincidimos que deben hacerse y en eso tenemos una buena relación y un buen diálogo.
“No obstante, lo que yo creo es que los legisladores del Frente para la Victoria no tienen la potestad para poder decidir o cambiar algo, porque la decisión no está en el Parlamento ni en el bloque oficialista, que tiene mayoría suficiente para poder resolver cualquier omisión de fondos. Corresponde a los diputados de la Nación resolver sobre qué hacer con los recursos de todos los argentinos, pero esta decisión está centralizada en el Poder Ejecutivo de la Nación”, agregó la presidenta del bloque de diputados nacional del Partido Socialista.



Obras públicas.

Silvia Augsburger dijo que “el Gobierno manda discrecionalmente a la provincia que quiere, en el momento que quiere, de acuerdo a su color político o a la tarea que hace el gobernador de turno, las obras públicas”. En tal sentido añadió: “Lo que quiere la provincia de Santa Fe es saber qué recursos tiene para poder desarrollar planes a mediano y a largo plazo, de acuerdo a sus propias decisiones y a sus propias necesidades estructurales”.

jueves, 23 de octubre de 2008

Acerca de la crisis financiera mundial




“NO ES LA PRIMERA….. NO SERA LA ULTIMA”.


La crisis financiera en los Estados Unidos expresa el final del triunfo cultural de la ideología neoliberal: hasta los economistas más ortodoxos hoy piden, suplican, exigen la intervención del Estado para salvar el sistema financiero y coinciden –cínicamente- que esta situación fue producto de la falta de regulación.


No es el "fin de la historia”, no será seguramente el fin del capitalismo, ni siquiera todavía de su fase neoliberal, pero expresará un cambio de época, de paradigmas, de conceptos. Basta comparar que el Premio Nobel de Economía en el año 1976 fue otorgado al fundador de la corriente neoliberal estadounidense Milton Friedman quien ganó “prestigio” gracias a su teoría del monetarismo desarrollando el fundamentalismo de mercado; mientras que hace unos días el mismo Nobel fue otorgado a uno de sus críticos más acérrimos, Paul Krugmann.


La acumulación del capital es la esencia del capitalismo. Capitalismo y mercado son una sola y misma cosa, la tasa de rentabilidad el objetivo principal, el laissez-faire la ávida necesidad de la economía de mercado. Expansión inesperada y Apocalipsis inevitable grafican la historia de las crisis del capitalismo.


Adam Smith a fines del siglo XVIII escribió el famoso texto “La Riqueza de las Naciones” donde desarrolla las bondades de la mano invisible del mercado. La mano invisible es aquella que anda en el mundo económico de manera transparente y a la vez ciega articulando los intereses dispersos sin ningún tipo de intervención: no se necesita, ni se desea, que nadie fuera del proceso económico intervenga. Sin conocer a George Bush, Adam Smith escribió que es necesario que el soberano político, el gobernante, sea, pueda y deba ser ignorante para que no interfiera en el proceso económico.


Hoy, los neoliberales responsables de la crisis, sin sonrojarse, ni pedir perdón, le piden al Estado que den liquidez al sistema y restauren la confianza, es decir que los ciudadanos de a pie –como siempre- paguen la crisis. Los 800.000 millones de dólares del salvataje en EEUU (cifra similar al gasto militar en Irak) saldrán entre otros, del bolsillo de los plomeros y carpinteros estadounidenses de los que hablaba el Secretario del Tesoro norteamericano cuando justificaba la negativa de brindar asistencia a nuestro país al producirse la crisis del 2001 aduciendo que no serían ellos quienes pagarían la “fiesta”. En síntesis, apropiación concentrada de la riqueza en tiempos de expansión, socialización de las pérdidas en tiempos de crisis.


El neoliberalismo ganó la batalla cultural legitimándose como oposición a la política keynesiana, a los gastos sociales de guerra (Plan Beveridge) y al crecimiento de la Administración Federal de los EEUU producto de los programas sociales. La conjunción de recesión, inflación y desempleo significó el fin de una era del Estado de Bienestar y el comienzo de otra nueva era con la Escuela de Chicago como guía, el laissez faire en lo económico, y la descalificación del soberano en lo político como programa.


Luego de cuatro décadas el círculo se cierra de la peor manera. Si se tiene perspectiva histórica y un poco de imaginación, esta crisis abre un campo de posibilidades inmensa. Lo que hoy está en cuestión no se reduce a un poco más de regulación. El problema de fondo pasa por cuestionar a una política económica y social globalmente neoliberal, flagrantemente injusta por las desigualdades crecientes que produce y estruendosamente ineficiente por las crisis que provoca.


Sólo la política puede tomar las riendas ante el horizonte de recesión, desempleo y hambre que se avizora. Como lo señaló hace más de un siglo Jeremy Bentham las agendas económicas en el plano mundial y nacional de cada país deberán ser el pleno empleo, la estabilidad de los precios, el equilibrio de la balanza de pagos, el crecimiento del producto bruto interno, la distribución de los ingresos y las riquezas y la prestación de servicios sociales.


Se llevó al mundo a una economía de casino, de especulación y timba financiera. Escuchamos por estas horas a los economistas decir que esta crisis impactará dramáticamente en la “economía real”, es decir en el empleo, el comercio, la producción. Cabe preguntarse entonces si esta afirmación es la aceptación que la economía financiera, la de las bolsas, la especulativa, es la “no real”. “Burbuja” es el término de época, en los 90 fue la burbuja informática, hoy es la inmobiliaria, ¿cuál será la próxima?.


Pareciera que ha llegado la hora de decir “CHAU FRIEDMAN…..HOLA KEYNES”.

lunes, 20 de octubre de 2008

* IV Congreso Extraordinario Santa Rosa La Pampa

Esta nueva publicación es la continuación de la nota anterior, * El Partido Socialista aprobó la intervención de la provincia de Buenos Aires, posee tres videos que muestran la transparencia con la que se llevo a cabo el IV Congreso Extraordinario de Partido Socialista, Realizado en Santa Rosa La Pampa el 26 de septienbre del corriente año.

Hacé clic aquí para ver el video con el contenido de la intervención del Partido Socialista Bonaerense.

Videos de los festejos de PS luego de la intrvención

Más videos

viernes, 3 de octubre de 2008

* Es una ley mezquina, tramposa y anticonstitucional

Ley de Movilidad previsional

El Senador de la Nación Rubén Giustiniani definió hoy como una norma “muy mezquina” “tramposa” y “anticonstitucional” al proyecto sobre movilidad previsional que se debate en la Cámara Alta.
El senador socialista sostuvo que: “Este proyecto de ley propone una movilidad muy mezquina y tramposa, que no se aplica para este período y nadie conoce cuál será la movilidad que le corresponde en el 2009".
Giustiniani, es autor de un proyecto de movilidad previsonal y firmó un dictamen de minoría junto a otras bancadas de la oposición.
El legislador santafesino explicó, además, que se opone a esta norma porque “reproduce el modelo menemista. Estamos ante la presencia de una iniciativa que no tiene una relación directa entre el salario de un trabajador en actividad y el haber jubilatorio”.
Giustiniani agregó que es una “ley de alto impacto social , donde todos hemos coincidido que no se ha despejado la incógnita sobre cuál será la movilidad previsional, no sabemos si va a ser una movilidad mezquina o una movilidad justa”.
Aunque el senador hizo un llamado de atención sobre lo expresado por el Jefe de Gabinete Sergio Massa en la Cámara de Diputados durante su informe mensual “Si la fórmula da menos del 18% deja a criterio del congreso la remoción de la ley dijo Massa” advirtió Giustiniani.
Tampoco este proyecto garantiza la intangibilidad de los fondos, ya que "con un Anses que tiene un superávit fiscal de 22 mil millones de pesos y que este año terminará con un flujo anual superior a los 5 mil millones de pesos, es necesario que sean intangibles esos fondos: es decir que no se puedan usar para otra cosa, y así evitar que se utilicen para obras públicas o para comparar bonos, como sucede en la actualidad".
El legislador socialista acompañará a las organizaciones de jubilados a la justicia donde reclamarán la inconstitucionalidad de la norma, así lo anticipó durante una conferencia de prensa que se realizó antes del comienzo de la sesión, en el Salón Azul, junto a otros senadores y diputados nacionales de la oposición.

Intervención en el tratamiento de la ley de movilidad previsional

* "Con profunda tozudez el gobierno sigue negando la realidad"

Sobre la visita del jefe de Gabinete

“Hay una actitud de sordera total. Hubo una actitud de no querer contestar las preguntas, lamentamos que el nuevo método no haya dado resultados”, señaló la diputada Laura Sesma. En tanto, la legisladora Socialista Mónica Fein manifestó su preocupación “ante la falta de respuestas sobre los fondos que deben recibir las provincias”.
“Lamentablemente no nos respondió nada, por eso seguimos marcando nuestra preocupación por los fondos de las provincias, y en especial de Santa Fe, por la inflación, por el Indec, la verdad que no dio una sola respuesta concreta”, señaló Fein, quien agregó que “hizo una mención a un nuevo proyecto de coparticipación, pero sin fijar plazos, y cuando no se cumple siquiera el piso del 34%”.
“Hemos preguntado cuestiones concretas. Inflación, coparticipación, situación de las provincias. Hubo una actitud de no querer contestar las preguntas, reconocida incluso por los bloques afines al oficialismo”, señaló Sesma

* El Partido Socialista aprobó la intervención de la provincia de Buenos Aires

IV Congreso Nacional Extraordinario

Luego de los incidentes registrados en Costa salguero el 1 de septiembre, el Partido Socialista volvió a convocar en la ciudad de Santa Rosa La Pampa, el IV Congreso Nacional Extraordinario; órgano máximo de nuestro Partido; Los resultados han sido más que positivos para el futuro del Socialismo, ya que hemos logrado por unanimidad la intervención del Ps bonaerense, que se encontraba sometida a las arbitrariedades políticas de un grupo de afiliados personalistas que se denominaban socialistas K, que decidieron ser empleados del gobierno nacional e intentado convertir a nuestro partido en una fuerza política alejada de su historia y principios. Adoptaron la violencia como metodología para manifestar sus diferencias y suspender un congreso partidario, utilizando a los medios de comunicación para difundir su cometido. A pesar de ello cuando un partido tiene vida orgánica, donde la militancia día a día construye sus bases, decide el rumbo de la organización, no hay personalismos que pueda tergiversar la realidad. La historia en el Socialismo ha demostrado que los intereses grupales jerarquizados sobre los intereses de las mayorías de los afiliados conducen a laberintos sin salidas, que tarde o temprano quedaran excluidos del camino correcto, alejándose de un partido democrático, el cual evitará que un grupo de personalistas, que solo pretenden un cargo temporal, vendan una organización a las coyunturas.

Para que todos recordemos lo que sucedió en Costa Salguero y nunca olvidemos a estos patoteros pagos, empleados del gobierno nacional, que invistieron al órgano máximo del partido tranformando a nuestro congreso en un órgano mediatico más que de deliberaciones, les dejamos un vídeo en donde se pueden ver los incidentes, para nunca olvidar y que no vuelva a suceder.
http://www.youtube.com/watch?v=IvTGS2F3cJg

La Pampa 26 de Septiembre

“Esta decisión mayoritaria y democrática de los congresales es el triunfo de la militancia , de las ideas y de la paz por sobre el intento de la fuerza y la violencia que pretendió frenar la construcción de una alternativa socialista independiente en la Argentina” sostuvo Rubén Giustiniani.Con la presencia del Senador nacional Rubén Giustiniani, Presidente del Partido Socialista, del intendente de la ciudad de Rosario Miguel Lifchitz, Presidente del Partido Socialista de Santa Fé, del diputado Roy Cortina, Presidente del Partido Socialista de la Ciudad de Buenos Aires, el IVCongreso Nacional Extraordinario del Partido Socialista en el Club Estudiantes de Santa Rosa, La Pampa aprobó por abrumadora mayoría la intervención a la provincia de Buenos Aires.“Es el inicio de la recuperación del PS en la provincia de Buenos Aires, para insertarlo en el proyecto nacional del socialismo que se constituye en autónomo e independiente para constituir una alternativa de transformación del país” dijo Carlos Roberto Secretario General del PS.Estuvieron también el titular de la Cámara de Diputados de Santa Fé Eduardo Di Pollina, quien presidió el Congreso y los diputados nacionales, Silvia Augsburger, Laura Sesma, Miguel Barrios, Lisandro Viale, Ricardo Cuccovillo.Para Silvia Augsburguer “es el fin del avance K , de la cooptación del partido. Es comienzo de una nueva etapa de consolidación de un partido socialista independiente y alternativo de los sectores de derecha y del gobierno nacional”.Desde la madrugada comenzaron a llegar más de 1200 afiliados representando a las 24 provincias que participaron del cónclave.Giustiniani y Lifchitz saludaron a la militancia por el esfuerzo realizado para participar de este encuentro que se llevó a cabo sin incidentes.Recordemos que con la presencia de cuatro veedores de la justicia electoral comenzaron a las 8hs las acreditaciones de los más de 600 congresales habilitados para participar.El Congreso aprobó la intervención a la provincia de Buenos Aires, que estará a cargo de Carlos Enrique Maniero (PS-Mendoza) y pasó a cuarto intermedio.

ver resolución

lunes, 29 de septiembre de 2008

* Historia del Partido Socialista

El 28 y 29 de junio de 1896, un grupo de delegados de agrupaciones socialistas y gremiales encabezados por el "maestro" Juan B. Justo Galería de Foto: se reunieron en el local de la agrupación alemana "Vorwarts" en lo que fue el Congreso Constituyente del Partido Socialista, que coronaba el proceso organizativo del socialismo argentino cuyo origen se remonta a los primeros años de la década de 1890.
En aquellas históricas jornadas se aprobaron la Declaración de Principios, el Estatuto y el Programa Mínimo de la nueva
agrupación de los trabajadores, que funda en nuestro país la acción política independiente de la clase obrera, constituyéndose en el hito fundamental de la historia del proletariado argentino.
En el primer programa partidario ya se planteaban reivindicaciones que tardaron décadas en corporizarse en leyes:
- Jornada laboral de 8 horas para adultos, de 6 para jóvenes entre 14 y 18 años, y prohibición del trabajo industrial a menores de 14 años, además del descanso obligatorio de 36 horas contínuas por semana.
- A igualdad de trabajo igual remuneración entre los sexos.
- Reglamentación higiénica del trabajo industrial, con limitación del trabajo nocturno a los casos indispensables, y prohibición del trabajo de las mujeres donde se haga peligrar su maternidad o ataque a la moralidad
- Responsabilidad de las patronales en los accidentes de trabajo y la creación del fuero laboral.
- Abolición del impuesto al consumo e instauración del impuesto progresivo sobre la renta.
- Instrucción laica y obligatoria para todos los niños hasta 14 años, con cargo al Estado de la manutención de los mismos, cuando fuere necesario.
- Voto secreto y universal para todas las elecciones.
- Autonomía Municipal.
- Jurados elegidos por el pueblo para toda clase de delitos.
- Separación de la iglesia del estado.
- Supresión del ejército permanente.
- Abolición de la pena de muerte, y revocabilidad de los representantes electos, en caso de no cumplir el mandato de sus electores.
El Partido Socialista, que encontraría su centro ideológico y político en la figura de Juan B. Justo, encarnó -en palabras de José Aricó- el "proyecto más coherente de nacionalización de las masas, de incorporación de los trabajadores a la vida nacional y de construcción de una democracia social avanzada". El socialismo intentaba así encarnar la modernización democrática y la transformación social, en una proyecto de sociedad en que ambos valores se entrelazaran en caminos simultáneos.
Nacía así la primera organización política moderna de la República Argentina, decidida a representar a la nueva clase que emergía de las entrañas del sistema capitalista, a preparar su emancipación del yugo explotador y a fundar un nuevo orden económico y social.
La fundación del Partido Socialista no sólo significó el surgimiento de la primera organización política del proletariado, sino también el punto de arranque del proceso de formación de los modernos partidos políticos en Argentina. El Partido Socialista es así el primer partido moderno de la Argentina, antítesis de la "política criolla", y que tuvo además -como señala Juan Carlos Portantiero- el mérito de haber colocado en el horizonte ideológico de la política argentina el tema de la justicia social.
El predominio socialista era el resultado de la maduración de las condiciones de la explotación capitalista en la Argentina. La década de 1890 había entregado a la historia argentina un nuevo esquema de clases, con el que emergía el nuevo sustrato social con base en el cual la transformación de la sociedad se tornaba un objetivo posible.
Demostrando su aguda percepción de las nuevas características que adoptaba la sociedad argentina, Justo escribía en el primer editorial de La Vanguardia en abril de 1894: "Este país se transforma (...), junto con esas grandes creaciones del capital, que se ha enseñoreado del país, se han producido en la sociedad argentina los caracteres de toda sociedad capitalista".
Los socialistas imprimirán desde entonces una impronta decisiva sobre la clase obrera, sobre la política y la sociedad argentina, a través de una vasta actividad política, cooperativa, sindical y cultural, que quedará plasmada en la saga fundacional que emprenderá Justo desde finales del siglo XIX: el periódico La Vanguardia, en 1894; la Sociedad Obrera de Socorros Mutuos, en 1898; la Sociedad Luz, en 1899, para culminar en 1905 con la Cooperativa El Hogar Obrero.
En una recordada conferencia de 1902 Justo nos dará una definición del socialismo que guiará a varias generaciones: "El socialismo es la lucha en defensa y para la elevación del pueblo trabajador, que, guiado por la ciencia, tiende a realizar una libre e inteligente sociedad humana, basada sobre la propiedad colectiva de los medios de producción".
Cuando recién alumbraba la primera década del siglo, y las luchas obreras crecían acompañadas por la represión brutal del régimen oligárquico, el Partido Socialista logrará en 1904 su primer triunfo electoral en la persona de Alfredo Palacios, el primer legislador socialista de América, que sintetiza el esfuerzo creador de los parlamentarios socialistas, quienes mediante iniciativas y proyectos alumbraron el Nuevo Derecho en la República Argentina. La aprobación de leyes como del descanso dominical, y la protección del trabajo de mujeres y niños darían nacimiento y andamiaje jurídico al Nuevo Derecho que surgía en la República Argentina.
La lucha por los derechos políticos llevó a que en 1912 se sancionara la ley Sáenz Peña, que impuso el voto universal, secreto y obligatorio, poniendo fin a décadas de fraude. A partir de entonces el Parlamento argentino será testigo de la presencia de destacados socialistas, gigantes del pensamiento y de la acción.
En 1912, en las primeras elecciones en Capital Federal, bajo la ley Saénz Peña, fueron electos Diputados Nacionales Juan B. Justo, Alfredo L. Palacios, obteniendo en promedio más de 25.000 votos, aproximadamente el 20 %.
En 1913 ingresaron a la Cámara de Diputados dos socialistas más: Nicolás Repetto y Mario Bravo, elegidos por un año para completar sendos períodos que habían quedado truncos. El Partido Socialista obtenía, además, por primera vez, una banca en el Senado de la Nación, que habría de ocupar Enrique del Valle Iberlucea.
El 22 de Marzo de 1914 el Partido Socialista logró un histórico triunfo en la capital de la República. Fueron elegidos diputados: Repetto, Bravo, De Tomasi, F. Cúneo, Ángel M. Giménez, Zaccagnini, y E. Dickmann. Los diputados socialistas eran nueve; luego se redujeron a seis en los años 1918-1919. Empezaba a dar sus frutos también la experiencia del ejercicio del poder a nivel municipal, que el Partido Socialista había iniciado en 1914 en el Chaco, donde es electo con el 49% de los votos, Juan Govi, primer concejal socialista de esa provincia. Luego, el 14 de noviembre de 1915, el Partido obtuvo el 66% de los votos, ingresando todos los candidatos socialistas: Jesús Alonso, Carlos Diez, Juan Govi y Alfredo Guerrero. A Govi le correspondió la presidencia y a Guerrero la vice del Concejo. Esta experiencia se amplía al territorio bonaerense, a principios de los años veinte.
A partir de 1920, año en que el socialismo contaba con diez bancas, la representación socialista aumenta constantemente, llegando a contar con 19 diputados en los años 1928-1929. Con la escisión del "socialismo independiente" se reduce considerablemente su presencia en el Parlamento, y para 1930 Repetto era el único representante socialista.
Por esos años, las mujeres socialistas encabezadas por Alicia Moreau llevaron adelante la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres en nuestro país. El 4 de Agosto de 1903, se integra la primera mujer al Comité Ejecutivo Nacional del Partido: María Cupayolo; y el 4 de Julio de 1904, la segunda: Gabriela Laperrieri de Coni.
Al promediar la década del ?30, el Partido Socialista ganó un considerable número de bancas en el Congreso Nacional, alcanzando en 1932 la máxima representación parlamentaria de su historia: 43 diputados y dos senadores. El nùmero se redujo a 42 en 1935, y 25 en 1937.
Recuperando en el parlamento el papel que las escisiones les habían quitado, entre 1932 y 1943, tiene lugar el segundo gran impulso legislativo dado por el Partido Socialista en materia social. El Partido realiza una importante actividad "fiscalizadora", donde la oposición al régimen se torna más frontal, en particular con la denuncia del fraude, del cercenamiento de las libertades públicas y la investigación de los escándalos de corrupción. Sufre además de manera directa las consecuencias criminales de la década infame, empezando por el asesinato del diputado provincial cordobés José Guevara, perpetrado por matones fascistas en 1933.
Los socialistas lograron además en esos años su mayor influencia en el movimiento sindical. Luego de haber participado en la creación de la CGT en 1930, cinco años después logran el control de la misma al desplazar al sector sindicalista.
La crisis de los años ?30 produce una apertura en las filas partidarias, que se enriquecen con el ingreso de jóvenes formados por experiencias políticas o culturales como la Reforma Universitaria. Se incorporan al Partido Socialista, Carlos Sánchez Viamonte, Deodoro Roca, los hermanos Orgaz, Julio V. González, Alejandro Korn, Ernesto Giudici, entre otros. Además, se produce el reingreso al partido de Alfredo Palacios ?quien había renunciado en 1915-, que rápidamente se convierte en senador nacional.
A mediados de la década del ?40, el fenómeno peronista lograría capturar la realidad económica y social que emergía de la nueva industrialización, dejando progresivamente al socialismo al margen de las grandes convocatorias de masas y planteando además discrepancias en el interior del partido respecto a las tácticas que debían emplearse frente a los acontecimientos políticos nacionales.
En 1958 luego de un conflictivo Congreso partidario realizado en la ciudad de Rosario, el Partido Socialista se fractura, dando lugar a dos agrupaciones a las que la justicia electoral obligó a identificarse a través del agregado de un aditamento al nombre partidario.
Nacieron entonces el Partido Socialista Argentino (Alfredo Palacios, Alicia Moreau de Justo, José Luis Romero, entre otros) y el Partido Socialista Democrático (Nicolás Repetto, Juan A. Solari, entre otros).
Mientras el Partido Socialista Democrático se caracterizará por su relativa estabilidad organizacional, el Partido Socialista Argentino se caracterizó desde el comienzo por una cierta heterogeneidad interna que no tardaría en estallar. Su grupo más juvenil, influenciado por la experiencia de la Revolución Cubana, será el sostén de la candidatura a Senador de Alfredo Palacios, quien se impone en las elecciones de 1961. Poco después se produce la expulsión de un grupo que constituyó el Partido Socialista de Vanguardia, que se fraccionó posteriormente en Partido de Vanguardia Popular (auto disuelto en 1972 para ingresar al justicialismo) y Partido de Vanguardia Comunista. Otra escisión tendrá lugar en 1966, cuando un grupo expulsado de la agrupación confluyó junto a grupos trotzkistas en el Partido Socialista de los Trabajadores.
En 1972, una fracción del Partido Socialista Argentino, junto al Movimiento de Acción Popular ?MAPA- de Guillermo Estévez Boero y Ernesto Jaimovich, el Grupo Evolución, y Militancia Popular, crearon el Partido Socialista Popular (PSP). El golpe militar de 1976 encontrará al PSP dividido en dos secretarias: el PSP Secretaria García Costa y el PSP Secretaria Estévez Boero. En las internas partidarias de 1982, Estévez Boero vence a García Costa, convirtiéndose en el secretario general de la agrupación. De esta forma, el grupo proveniente del movimiento universitario consolidaba su predominio partidario. En 1989 el PSP comienza una larga y fructífera trayectoria al frente del gobierno municipal de Rosario ?la segunda ciudad del país-, y en septiembre de 1992, en Berlín, se incorpora como miembro pleno de la Internacional Socialista que había sido fundada en Frankfurt en 1951.
En mayo de 1975, se constituyó en una reunión realizada en Avellaneda la Confederación Socialista Argentina ?liderada por Alicia M. de Justo-, con la clara intención de superar las divisiones. En 1981 se constituye la "Mesa de Unidad Socialista" que logra alinear a la Confederación Socialista Argentina, al PSP y el Partido Socialista del Chaco, ratificando como raíz histórica y doctrinaria la Declaración de Principios de 1896 que fuera redactada por Juan B. Justo. Desde 1983 estos sectores confluye electoralmente, y en 1985 se suma el Partido Socialista Democrático, constituyéndose la Unidad Socialista.
En 1987, de la mano de Guillermo Estévez Boero, el socialismo retornaba tras veinticinco años de ausencia al Congreso de la Nación. Pocos años después se le sumaría Alfredo Bravo, en lo que sería ya el comienzo de una nueva etapa parlamentaria en el seno del socialismo. En el año 2003, el socialismo retornaba además al Senado de la Nación tras 42 años de ausencia: Rubén Giustiniani ocupa por primera vez una banca socialista en el Senado en representación de una provincia del interior del país.
Después de 44 años de divisiones y de rupturas, el Partido Socialista logra en el 2002 su unidad, comenzando a recorrer un camino de crecimiento que la historia juzgará en el futuro.

Aniversario del fallecimiento de Juan B. Justo
Se realiza una breve síntesis sobre la vida y obra de este sobresaliente Doctor que introdujera en nuestro país las prácticas antisépticas en las operaciones quirúrgicas, fue el primer traductor al castellano de El Capital de Marx y quien fuera fundador del Partido Socialista en Argentina y de su órgano de prensa, La Vanguardia

48º Aniversario del fallecimiento de Alfredo L. Palacios
Homenaje a quien fuera el primer legislador socialista de Latinoamérica y un uno de los mas grandes parlamentarios del continente. Precursor del Nuevo Derecho, hombre de principios, de coherencia con sus ideales y que además fuera Decano de las Facultades de Derecho de la UBA y La Plata.

Aniversario del fallecimiento de Alicia Moreau de Justo
Militante y luchadora por los derechos de los trabajadores, de los excluidos y de las mujeres, creo bibliotecas y sociedades de fomento, fue cofundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, un símbolo del Partido Socialista y una luchadora por la Unidad del mismo.

Aniversario del fallecimiento de G. Estévez Boero
Fue uno de los máximos exponentes contemporáneos de la Reforma de 1918, fue Presidente de FUA en 1959, fundador del Movimiento Nacional Reformista en 1960, ferviente defensor y luchador por la democracia, fue Legislador Nacional y dedico su vida a la construcción de un Partido Socialista que hundiera sus raíces en la realidad nacional.

Alfredo Bravo
Aquí encontraras un homenaje a quien fuera el principal valuarte en la creación de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), cofundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Funcionario y Legislador nacional, y por sobre todas las cosas un gran referente y militante socialista del Siglo XX.

Reforma Universitaria
Documento realizado por la Mesa Nacional del MNR con motivo de homenajear y profundizar en el conocimiento de lo que fuera el movimiento político mas trascendente de Argentina en el Siglo XX. El mismo tuvo un alcance continental y mundial.

1º de Mayo
“Pobre cosa es el orgullo de poseer las maquinas mas modernas, la técnica mas perfeccionada, si no cuidamos al hombre; si no cultivamos su personalidad, que es un valor absoluto”. Alfredo Palacios; homenaje y conmemoración del Día de los Trabajadores en todo el mundo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

* Espacio Juventud

Los Eneros

¿Qué son los Eneros? Enero 2008
Aquí vas a poder conocer lo que son los Campamentos Nacionales de la Juventud, mejor conocidos como Eneros y que se realizan año a año durante los primeros días de enero en diferentes lugares del país, y que fueron ideados a partir de las Tolderías uruguayas...

¿Que son los Eneros?
Desde hace 19 años la Juventud de nuestro Partido, entonces el PSP, ahora el PS, viene realizando los Campamentos Nacionales, de la Juventud, mejor conocidos entre nosotros como “ENEROS”. Estos campamentos fueron ideados a partir de las “Tolderías” uruguayas, espacio de encuentro que los y las jóvenes socialistas uruguayos realizaban en diferentes lugares del hermano país.
Fue así que en el año 1990 se realizó el primero de nuestros campamentos, el cual reunió a muchas compañeras y compañeros jóvenes socialistas de todo el país con el objetivo de lograr conjugar la formación política con la idea de pasar unas “vacaciones diferentes”. Estos Eneros, desde sus comienzos hasta hoy, significan la materialización de nuestras ideas al permitir recorrer y conocer la diversidad territorial, social, cultural, histórica y política que nuestro país posee, o por lo menos generar un primer acercamiento.Es por esto que los lugares que se han elegido para realizar los campamentos han sido siempre diferentes. En el año ’90 se realizó en Villa Rumipal (Córdoba), en el ’91 en los Palmares de Colón (Entre Ríos), en el ’92 en Mar Chiquita (Buenos Aires), en el ’93 en San Agustín del Valle Fértil (San Juan), en el ’94 en Bariloche (Río Negro), en el ’95 en Campo Quijano (Salta), en el ’96 en Viedma (Río Negro), en el ’97 en Puerto Rico (Misiones), en el ’98 en Pehuen-Có (Buenos Aires), en el ’99 –y para conmemorar el 10º aniversario de los Eneros-, se volvió a realizar en Villa Rumipal, en el 2000 en Amaicha del Valle (Tucumán), en el 2001 en Tunuyán (Mendoza), en el 2002 en Arroyo Urquiza (Concepción del Uruguay, Entre Ríos), en el 2003 en Arenas Verdes (Necochea, Buenos Aires), en el 2004 en Carcarañá (Santa Fe), 2005 Camping la Toma Vieja de Paraná (Entre Ríos), 2006 Camping “La Florida” en Trapiche (San Luis), 2007 Camping Club Viales, Rincón (Santa Fe) y 2008 Camping Comunal, Romang (Santa Fe).


La intención es que los distintos lugares del país que se visiten, lejos de ser “turísticos” en sentido tradicional, conserven más fuertemente la impronta de la realidad sociocultural de la zona, sin que ello impida la diversión. Por ello se realizan excursiones y jornadas en distintos lugares significativos de las regiones que visitamos.
La tradición de los Eneros es mucho más que la de unas vacaciones, sino que es un acto político: por un lado, para encontrar un espacio de convivencia y formación entre las y los jóvenes del Partido, y por el otro, para que nuestra organización política pueda conocerse en distintas regiones del país a través de lo más genuino que tenemos, nuestra militancia. Por ello en la mayoría de ellos hemos realizado actividades políticas como volanteadas, marchas, actos y homenajes, etc.

Además, los Campamentos son espacios para expresar la solidaridad: realizando colectas, jornadas de labores voluntarias en organizaciones, centros barriales, escuelas, pintando, limpiando, en definitiva, construyendo lazos fraternos con organizaciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida desde otros espacios no partidarios.
Los Eneros proporcionan también un lugar de encuentro con otras organizaciones políticas nacionales de jóvenes, en un intento por lograr el entendimiento mas allá de las diferencias, o incluso, en ciertos casos, la construcción de espacios comunes de trabajo político, ya sea dentro o fuera del plano electoral.
Asimismo, hemos tenido la posibilidad, en cada campamento, de contar con la presencia de compañeras y compañeros de los partidos socialistas de América Latina -fundamentalmente de Uruguay y Chile- e incluso del mundo, a través de los lazos que nuestra juventud viene construyendo desde hace tiempo en la Internacional Socialista de Jóvenes (IUSY).

Nuestros Eneros son y serán espacios de formación política y de práctica de los valores socialistas por los que las compañeras y compañeros jóvenes luchamos todos los días durante todo el año. Encuentros en los que la solidaridad, el compromiso, la camaradería, y por supuesto, también la diversión, tienen terreno fértil para profundizarse.
Los ENEROS son, en fin, el intento por sintetizar –en el breve lapso de una semana- quiénes somos, para luego volver a nuestras regiones de militancia tratando de incorporar un dato más, un valor más, una síntesis más, una experiencia más. Y son un gran triunfo de la organización colectiva, ya que se hacen posible cada año con el esfuerzo compartido de las compañeras y los compañeros en el armado, en la realización, en la limpieza, la cocina o los grupos recreativos, en la colecta económica solidaria a través de actividades para tratar que nadie se quede afuera por la situación social.
Por eso los ENEROS tienen la fuerza de la juventud, pero las raíces profundas de nuestros valores y nuestra historia. Porque son un acto de compromiso y militancia, por eso se mantienen a pesar de la dura realidad del país, a pesar de nuestras propias limitaciones, porque es un jalón más en la construcción de un país distinto: con solidaridad e igualdad, con convivencia y con paz.

Enero 2008
Discurso del compañero Hermes BinnerGobernador de la Provincia de Santa Fe

Discurso del compañero Rubén GiustinianiSenador Nacional - Presidente del Partido Socialista.

Discurso del compañero Miguel Lifstchitz Intendente de la ciudad de Rosario. Secretario General del Partido Socialista - Federación Santa Fe

Discurso de la compañera Vanesa OddiMiembro de la Mesa Provincial de la Juventud del Frente Progresista.

* Espacio Mujer

Este es el espacio especifico de Mujer del Centro Socialista de la Décima, en este momento esta en construcción y muy pronto estará actualizado.
La idea de este espacio es la actualización permanente, los comentarios serán aportes importantes, así que esperamos que nos escribas para ampliar todo lo que aquí se publique.
Un abrazo desde el Socialismo.

Tu Espacio de Mujer ! ! !

miércoles, 24 de septiembre de 2008

* 400.000 firmas por la Movilidad Jubilatoria YA!



Iniciativa Popular "MOVILIDAD PREVISIONAL YA" por el Senador Nacional Ruben Giustiniani

La seguridad social es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional, correspondiendo al Estado Nacional la responsabilidad ineludible de garantizar su otorgamiento.
El Congreso de la Nación debe por ello abordar de inmediato aquellas reformas a la legislación previsional que aseguren la restitución de las garantías constitucionales de protección de la ancianidad, de integralidad, y movilidad vulneradas por las reformas llevadas a cabo durante la década del noventa por los adalides del neoliberalismo que buscaron transformar la previsión social solidaria en un negocio privado de especulación financiera y ganancias extraordinarias para los banqueros.
Este sistema previsional que emergió durante los ’90 habría de consolidar una situación de elevada desprotección general en materia previsional. Más del 60% de los beneficiarios perciben la jubilación mínima, cuadro de situación que no es fruto de la casualidad, sino de las consecuencias que en términos de desfinanciamiento, reducción de la cobertura y regresividad distributiva ha generado el "negocio" de las AFJPs.
Ni los distintos mecanismos legales que pretendieron suplantar el principio de movilidad, ni los aumentos jubilatorios decretados por el Poder Ejecutivo Nacional, han podido recomponer los haberes de uno de los sectores más castigados de nuestra sociedad.
En este contexto, y con la intención de recomponer los ingresos de nuestros jubilados y pensionados, los invitamos a suscribir la presente iniciativa popular para que el Congreso Nacional, en concordancia con el principio de movilidad consagrado en nuestra Constitución Nacional, establezca un sistema de movilidad de los haberes del sistema previsional público adecuando con un criterio de justicia y razonabilidad los haberes de pasividad con las remuneraciones del activo.
Rubén Giustiniani

Senador Nacional

Presidente del Partido Socialista

martes, 23 de septiembre de 2008

* Rechazo en la Cámara de Diputados a la violencia en el Congreso del PS

Diputadas y Diputados de diversas bancadas promueven un Proyecto de Declaración para que la Cámara de Diputados repudie, tal como ocurrió en el Senado, los hechos de violencia contra el Partido Socialista, y que impidieron sesionar al IV Congreso Nacional Extraordinario.
La H. Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE

Expresar su más enérgico repudio a las acciones violentas desplegadas por un grupo de personas, las que impidieron la realización del IV Congreso Extraordinario del Partido Socialista el pasado 6 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires.

Laura Sesma -Diputada Nacional - Partido Socialista
PROYECTO DE RESOLUCIÓN

REPUDIO A LAS ACCIONES VIOLENTAS QUE IMPIDIERON LA REALIZACIÓN DEL IV CONGRESO EXTRAORDINARIO DEL PARTIDO SOCIALISTA. FUNDAMENTOS

Sr. Presidente

El pasado sábado 6 de septiembre, el IV Congreso Extraordinario del Partido Socialista debió ser suspendido a raíz de las acciones violentas desplegadas por un grupo de personas en el local de Costa Salguero donde estaba prevista la realización de dicho encuentro.

Al promediar la mañana, tres colectivos idénticos de color naranja estacionaron frente al mencionado establecimiento; descendiendo del primero de ellos personas que portaban banderas de la Federación Provincia de Buenos Aires del PS, identificadas con cintas rojas atadas a un brazo. De los siguientes, descendieron personas con palos cortos y del mismo tamaño, las que no contaban con identificación partidaria alguna pero a las que se les suministraba la mencionada cinta.

Al mismo tiempo, se hizo presente el Diputado Nacional Ariel Basteiro quien procedió a dialogar con quien estaba a cargo del personal de Prefectura apostado fuera del local, el que condujo al Diputado por entre el publico ubicado en la vereda, abriéndole paso no sólo al diputado sino al grupo de personas que había descendido ya de los colectivos.

Estas personas comenzaron a empujar y presionar sobre las puertas de vidrio del local hasta su ruptura; ingresando en estampida al interior del mismo, profiriendo insultos hacia el partido y sus autoridades, empujando a quienes estaban acreditando y tumbando las mesas previstas para ello. Asimismo, procedieron al arrebato y/o destrucción de material partidario disponible en el acceso.

Mientras, otros manifestantes habían quedado apostados en la vereda en compañía de Oscar González.

El momento de mayor tensión se produjo cuando los manifestantes comenzaron a golpear con los palos cortos que portaban y las sillas del lugar a quienes se encontraban conteniendo la valla que separaba a los violentos del centenar de congresales que, dentro del salón, observaban desconcertados y en silencio el desarrollo de los acontecimientos; y sobre los que arrojaron ceniceros cilíndricos de gran porte y peso y una bengala.

Como resultado de estos actos de violencia, algunas personas sufrieron lesiones. Afortunadamente, y a pesar de la persistencia y carácter de las agresiones, no hubo respuesta similar de parte de los asistentes al congreso quienes se mantuvieron en calma, lo que sin dudas evitó que estuviéramos lamentando consecuencias peores.

De esta manera, poco más de medio centenar de individuos, interrumpieron la hasta ese momento normal acreditación de congresales bajo supervisión de cinco veedores de la Justicia Electoral. Cuando se decidió la suspensión del encuentro -medida adoptada para evitar mayores incidentes- ya se habían acreditado 386 congresales, incluidos algunos identificados con cintas rojas, sobre un total de más de 600.

El objetivo de los agresores era evidente: sembrar el temor e impedir la democrática deliberación del Congreso Socialista cuyo temario incluía la modificación de la Carta Orgánica Partidaria y la situación de la Federación de Provincia de Buenos Aires, distrito en el que los dirigentes mencionados han actuado contraviniendo las decisiones políticas de los máximos órganos del PS y, con ello, incurriendo en grave inconducta partidaria.

En lugar de dirimir las diferencias políticas mediante la argumentación y respeto de las reglas de juego propios de una organización democrática como lo es el Partido Socialista y sus instancias de decisión; este grupo, entre los que se encontraba gente de dudosa filiación partidaria, optó por una premeditada violencia verbal y física.

La apelación a la fuerza para la imposición de las ideas, forma parte de un pasado que los argentinos deseamos dejar atrás. La humanidad toda repudia esta metodología cuya superación es el triunfo de la democracia como mecanismo para resolver los conflictos entre valores e intereses contrastantes sin necesidad de recurrir a la violencia.

Para los socialistas, con 112 años de herencia ética e ideológica y un compromiso irrenunciable para con la democracia y la igualdad, hechos como el descrito requieren cuanto menos de nuestro más enérgico repudio, aún cuando no hubiésemos sido los agredidos como en este caso.

Lamentablemente, la cobertura que los medios de comunicación han dado al violento ataque no ha discernido con claridad entre agresores y agredidos. El propio Diputado Basteiro, mientras arengaba a este grupo de violentos, concedía notas a la prensa en la que pretendía excusarse afirmando que se había tratado de una disputa a golpes entre dos sectores.

Numerosos registros fotográficos y testimoniales ponen de manifiesto que hubo sólo un grupo hostil. Adjuntamos al presente algunas fotografías esclarecedoras.

No es de extrañar que se haya pretendido desvirtuar la realidad; ya decía Juan B. Justo en Teoría y Práctica de la Historia que “en Política se miente, en Política se mistifica y aún se simula el error, cuando se tienen privilegios que defender o apetitos que puedan satisfacer merced a la ignorancia y el engaño de los otros.”

Más allá de las acciones judiciales correspondientes, entendemos que resulta fundamental que esta H. Cámara de Diputados condene, a través de un enérgico repudio, los relatados hechos de violencia reñidos con la conducta democrática y la dignificación de la política para con las que los militantes de un partido político debemos asumir un compromiso irrenunciable.

Nota:Información bajada de la página oficial del Partido Socialista http://www.partidosocialista.org.ar/PS/index.php

* El Senado rechazó los actos de violencia contra el Partido Socialista

Con el apoyo de todas las bancadas, se aprobó en el Senado de la Nación una cuestión de privilegio planteada por el senador Rubén Giustiniani (PS), contra el Vicejefe de Gabinete de la Nación, Oscar González, por los violentos hechos protagonizados por un grupo de personas que llegaron junto al funcionario e intentaron ingresar por la fuerza al predio de Costa Salguero donde se iba a realizar el Congreso Extraordinario del Partido Socialista.

Giustiniani describió cómo González y el diputado kirchnerista Ariel Basteiro, arribaron al pabellón 6 de Costa Salguero acompañados por un grupo de personas que bajaron de micros con palos e irrumpieron en el salón en forma violenta, provocando rotura de instalaciones y agresiones hacia los 400 delegados que ya habían ingresado al salón, incluso contra los cinco veedores de la justicia encargados de controlar que las acreditaciones se realizaran correctamente.

El jefe del bloque de Senadores del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, señaló que “rechazamos toda manifestación de violencia que es la negación del dialogo en la construcción, la negación de la armonía en la búsqueda del debate, la negación del consenso y de lo que significa en la Argentina fortalecer la vida de los partidos políticos como elemento central para que exista un sistema democrático fuerte”.

Los legisladores María Eugenia Estensoro y Samuel Cabanchik expresaron la solidaridad de la Coalición Cívica con el socialismo y advirtieron que “es evidente que se trata de un grave avasallamiento de la democracia y del derecho a la independencia de una fuerza política, en este caso del socialismo, frente al régimen de turno”. Ambos senadores señalaron que “los actos vandálicos que impidieron la continuidad de la reunión socialista ya han sido denunciados a la justicia y deben ser investigados a fondo”, y agregaron que “no hay que dejar sin esclarecer las responsabilidades de funcionarios del gobierno nacional que participaron de modo flagrante en los hechos denunciados, ni la causa que motivó la pasividad absoluta de las fuerzas del orden presentes en el lugar, en este caso la Prefectura, que permitió actuar a los agresores a su antojo como si se tratara de una zona liberada”.

Por su parte, el jefe de la bancada de la UCR, Gerardo Morales, manifestó la “solidaridad” de su bloque “con el Partido Socialista ante las agresiones sufridas el pasado sábado”, términos en los que también se refirió el senador del Frejuli, Adolfo Rodríguez Saa.

lunes, 22 de septiembre de 2008

* Programa de Accion 2008

Septiembre:

  • Charla:
"Movilidad previsional", los derechos de las/os jubiladas/os
y pensionadas/os no pueden esperar. Proyecto del Ingeniero Ruben Giustiniani



Octubre:

  • Charla: "Bun de la construcción". Panelistas: Arquitectas Marcela Nicastro y Rossana Fernandez. Graduadas/os del Partido Socialista.


  • Charla: "Socialismo y Movimiento Cooperativo en Argentina." Panelista: CPN Patricia Giustiniani, Graduadas /os del Partido Socialista.

Diciembre:


  • Charla: "Realidad Política Argentina". Aspectos Económicos: Distribución del Ingreso. Panelista Lic. en Economia Guillermo Peinado Graduadas/os del Partido Socialista

Nota: Todos los datos que posee esta agenda están sujetos a disponibilidad, para tener fechas y horarios comuniquese por correo electrónico a centro.socialista10rosario@gmail.com ò ps10rosario@yahoo.com.ar , o en nuestro local partidario en calle Freyre 754 los miércoles a las 20:15hs.

Todos los viernes a las 18:30 hs. no te pierdas el taller de guitarra en nuestro local...

* Almerzo Socialista, fotos del discurso de Ruben Giustiniani

Para ver más fotos hacé Clic aquí.

La imagen que estamos viendo a la izquierda, es la del Presidente de nuestro Partido Socialista Ruben Giustiniani, compartiendo un nutrido discurso; donde expresa reconocimiento a los maestros en su día, recuerda los 18 años de gestión del Socialismo en Rosario, basado en la equidad y solidaridad, también se refirió a la agenda política pendiente en Argentina, como tarea principal del Partido Socialista unido; pronunciado en el almuerzo del Centro Socialista Seccional 1oª de Rosario realizado el 14 de septiembre de 2008 en el club Fortín Barracas de barrio Alberdi.
Este almuerzo tuvo una concurrencia de un poco más de 600 personas, entre compañeros/as de otros centros, compañero/as de la décima, allegados /as, amigos/as, etc.
Por este medio agradecemos a todos/as los/as que apoyaron la iniciativa y desde ya quedan todos/as invitados/as a realizar comentarios de la actividad por este medio.
Nuestro Secretario General Daniel Galvez reconoce y destaca a todas las compañeras y todos los compañeros de la Seccional por la militancia caracterizada por el desinterés, esfuerzo, sacrificio y entusiasmo para la concreción de esta actividad. propone seguir trabajando de la misma forma para la puesta en práctica del programa de acción 2008 de nuestra seccional.